Secciones

Ministros del G20 dialogarán sobre trabajo y criptomonedas

CUMBRE. El titular de Hacienda se reunió ayer con su par español. Esta es la primera de las citas previa al encuentro de jefes de Estado.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / Agencias

Los ministros de Hacienda y presidentes de los bancos centrales del G20 se reunirán hoy y mañana en Buenos Aires, Argentina, para dialogar sobre los sistemas tributarios a nivel mundial, el futuro del trabajo y la situación de las criptomonedas, con el fin de preparar el encuentro de mandatarios que ocurrirá -por primera vez en América del Sur -en noviembre. En la cita de esta semana, la delegación chilena será encabezada por el ministro Felipe Larraín.

Esta reunión es la primera de cinco que se realizarán este año en el país trasandino, que ejerce la presidencia temporal del grupo, formado por los 19 países industrializados y emergentes más importantes y la Unión Europea (UE).

El evento congregará, entre hoy y mañana, a 22 ministros de Hacienda, 17 presidentes de bancos centrales y diez titulares de organizaciones internacionales, entre los que destacan la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, y el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim.

Economía digital

Los participantes dialogarán, de acuerdo a la organización del evento, sobre "temas fundamentales" para la economía global, como "la arquitectura financiera internacional", los sistemas tributarios y las regulaciones financieras.

Argentina, además, definió como tema prioritario el futuro del empleo, ya que "las nuevas tecnologías están cambiando las estructuras tradicionales del trabajo y el G20 tiene la oportunidad de generar un crecimiento más inclusivo, si logra aprovechar estas tendencias para que los beneficios se multipliquen".

La actual administración también vio necesario tratar el estado de la infraestructura para el desarrollo, ya que considera que esta aumenta la productividad y hace más sostenible el crecimiento a largo plazo y, además, "sirve para generar el acceso físico y digital a las oportunidades de la nueva economía".

"Movilizar la inversión privada es fundamental para cerrar la brecha global de infraestructura", señala el comunicado del encuentro.

Las criptomonedas también estarán en la mesa de las autoridades financieras, tanto desde el punto de vista de su potencial para promover la "inclusión financiera", como del de sus posibles relaciones con la evasión fiscal y el financiamiento de actividades ilícitas.

Reuniones paralelas

Aunque la reunión comienza hoy, algunas delegaciones -entre ellas, la chilena -iniciaron sus actividades bilaterales ayer. De esta forma, el ministro Larraín se entrevistó con el titular de Economía español, Ramón Escolano, sin efectuar declaraciones públicas al cierre de esta edición.

El secretario de Estado también mantendrá conversaciones -durante hoy -con su par argentino, Nicolás Dujovne, y con los titulares de Brasil y México, Henrique Meirelles y José González, respectivamente.

Lagarde, por su parte, sus actividades el jueves en Argentina, donde se reunió con el Presidente Mauricio Macri. "Los primeros dos años del gobierno de Macri han sido asombrosos", dijo al diario trasandino La Nación.

El FMI retomó su relación con argentina sólo en 2016, luego de que 13 años antes el ex Mandatario Néstor Kirchner cortará el vínculo multilateral.

"Las autoridades económicas han logrado tanto en términos de política monetaria, de la reorganización del gasto público para hacerlo más eficiente, de reducir la presión impositiva, adoptar las reformas que permiten la libre competencia y alentar el desarrollo de talentos", señaló la directora gerente.

"Todo es muy impresionante", agregó Lagarde. "Ha hecho tanto en lo que se ha dado en llamar gradualismo, que no lo encuentro gradualista para nada".

Posibilidad de crisis

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, se refirió a la política proteccionista impulsada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la posibilidad de que esto provoque un nuevo quiebre financiero, como el de 2008. "El mundo no va a tener esa crisis nuevamente. La economía global está bien posicionada en este momento, mejor que lo que había estado en los últimos 10 años", dijo a La Nación.

"Las nuevas tecnologías están cambiando las estructuras del trabajo y el G20 tiene la oportunidad de generar un crecimiento más inclusivo"

Gobierno argentino

Turismo de traje largo

E-mail Compartir

Se acaba el verano y con ello el fin de la temporada alta de turismo. El cierre del 2017 para el sector da cuenta de que el turismo en nuestro país es una actividad que pasa por un excelente momento. Así lo reafirman al menos los grandes números, que indican que el año pasado se llegó a los 6 millones 400 mil visitantes extranjeros, y que se superó los 20 millones de pasajeros en el terminal internacional de Santiago; a lo que cabe agregar las 27 distinciones que se recibieron por reconocimientos vinculados al turismo, como el mejor destino de "turismo aventura" a nivel mundial y uno de los diez "destinos éticos", por mencionar algunos.

A esta altura no nos tendríamos que sorprender con el creciente auge que está teniendo Chile como mercado turístico, porque en la medida que hagamos las cosas bien, esta tendencia instalada desde hace un tiempo se debiese mantener y consolidar.

Que el turismo se vista de traje largo depende de nosotros como país. Generalmente en la agenda pública se debate sobre los grandes desafíos que tiene el sector para lograr un desarrollo sustentable, como contar con más y mejor infraestructura, diversificar la oferta y ampliar las campañas de promoción, sin que se aborden aspectos que tienden a ser desestimados, pero que resultan prioritarios para fortalecer una industria que hoy representa el 10% del PIB en términos directos e indirectos y que aporta 350 mil empleos directos.

Uno de esos factores que suele pasar inadvertido es la necesidad de que los chilenos tomemos conciencia de que somos un país turístico y que estamos en el radar de cada vez más ciudadanos de distintas partes del mundo que se sienten atraídos por visitar nuestro territorio. En la actualidad los turistas no sólo buscan relajo y entretención en cada rincón que visitan, sino que una verdadera experiencia de vida, que queda sellada desde que llegan a un destino, hasta que se van.

En este sentido, cada chileno es un potencial anfitrión para los millones de turistas que recorren anualmente nuestro país, y que por lo mismo pueden marcar la diferencia en la evaluación que estos hagan de su viaje y de la posibilidad que nos vuelva a visitar. En la medida que tengamos claridad de que somos un país turístico, estaremos más conscientes y abiertos a ser afables con ellos y a la hospitalidad.

La seguridad es otro elemento que se trata poco, siendo que es uno de los principales activos que tenemos como país para atraer turistas. Basta comparar nuestras cifras con el resto de los países de la región y con la evaluación general que hacen -en esta materia- los extranjeros que visitan Chile. Y cuando menciono la seguridad turística, no me refiero solo al tema delictual, sino que a la protección que se les debe brindar a los turistas en todo momento, y especialmente frente a emergencias de distinta índole, como una catástrofe natural, un accidente de tránsito o un problema de salud repentino.

El turismo en Chile entró a una nueva fase, y como país tenemos el deber de otorgarle la importancia que ha adquirido, asumiendo que es un motor esencial de nuestro desarrollo económico, cultural, patrimonial y humano. Estamos confiados en que esa relevancia será considerada por el nuevo gobierno, de manera que el turismo esté dentro de las prioridades de su agenda programática y legislativa.

Andrea Wolleter