Secciones

Moscú responderá "muy pronto" a la expulsión de diplomáticos en Londres

TENSIÓN. Los principales aliados de Theresa May -Estados Unidos, Francia y Alemania- mostraron públicamente su apoyo a Londres ante el recrudecimiento de su crisis con el Kremlin a raíz del envenenamiento de un ex espía ruso y su hija.
E-mail Compartir

La tensión entre Inglaterra y Rusia a raíz del envenenamiento de un ex espía del Kremlin y de su hija ya escaló a nivel mundial. Ayer, Moscú prometió responder "muy pronto" a la expulsión de 23 de sus diplomáticos en el Reino Unido y los principales aliados de los británicos -Estados Unidos, Francia y Alemania- condenaron el ataque y mostraron su apoyo a Londres.

El 4 de marzo, el ex espía ruso Serguéi Skripal y su hija Yulia fueron envenenados con un gas nervioso en Salisbury, Inglaterra. En Londres aseguran que este gas, perteneciente a un grupo de sustancias llamadas "Novichok" y desarrolladas supuestamente en la Unión Soviética, sólo pudo salir desde Rusia.

El Kremlin ha negado insistentemente estas acusaciones, exigiendo pruebas de su implicación. A raíz de esto, el Reino Unido optó el miércoles por expulsar a 23 diplomáticos rusos.

"muy pronto"

La respuesta del Kremlin, en tanto, "será muy pronto" e incluirá "obligatoriamente" la expulsión de diplomáticos británicos en Rusia, dijo ayer el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov. Agregó que, al contrario del accionar del Reino Unido, informará primero de las medidas a Londres en lugar de anunciarlas ante los medios de comunicación.

"Así actúan los caballeros, pero, por lo visto, cada vez quedan menos", afirmó el titular de Exteriores, en una crítica al proceder de las autoridades británicas.

El viceministro ruso de Exteriores, Serguéi Riabkov, en tanto, negó la existencia de un programa de armas químicas llamado "Novichok".

"Quiero decir con toda la seguridad que nunca existió ningún programa llamado 'Novichok' ni en la URSS ni en Rusia. Las informaciones sobre la supuesta existencia de ese programa las difunde gente que en su día emigró a Occidente, no sin la participación de gobiernos occidentales", dijo a la agencia Interfax.

Rusia, agregó, "cerró todos los programas de desarrollo de nuevas armas químicas nada más adherirse a la Convención" sobre la Prohibición de este tipo de armamento.

Apoyo a Londres

Por otro lado, los principales aliados del Reino Unido -Estados Unidos, Francia y Alemania- condenaron ayer el ataque al ex espía ruso y mostraron públicamente su apoyo a Londres ante el recrudecimiento de la crisis con Moscú.

Los Presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de Francia, Emmanuel Macron, y la Canciller alemana, Angela Merkel, emitieron ayer una declaración conjunta con la Primera Ministra británica, Theresa May, en la que condenaron esa acción y denunciaron que se trata de la primera ofensiva en Europa con un agente nervioso desde la Segunda Guerra Mundial.

"Supone un asalto a la soberanía del Reino Unido, en clara violación de la Convención para la Prohibición de Armas Químicas", afirmaron los líderes.

Macron, incluso, anunció que Francia tomará medidas "en los próximos días" en respuesta al caso y Trump señaló que "parece" que el Mandatario ruso, Vladimir Putin, está detrás de los hechos.

Precisamente, Moscú apeló ayer a ese convenio para denunciar que Inglaterra está "incumpliendo sus compromisos como miembro" del mismo, al negarse a entregar a Rusia información sobre el caso, así como muestras de la sustancia hallada.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo ayer que los aliados de la agrupación no quieren "otra Guerra Fría" y pidió a Rusia "cambiar su comportamiento".

Perú: Kuczynski afrontará segundo proceso de destitución tras resolución del Congreso

GOBIERNO. El Mandatario se salvó de la primera moción de vacancia con el voto de, entre otros, Kenji Fujimori. Días después le otorgó el indulto a Alberto Fujimori.
E-mail Compartir

El Presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, afrontará un segundo pedido de destitución luego de que el Congreso de su país aprobara ayer una moción para debatir el cese del Mandatario por su "incapacidad moral" por su supuesta vinculación con Odebrecht.

Kuczynski, elegido en 2016 para gobernar hasta el 2021, se presentará nuevamente ante el pleno del Parlamento, en un plazo máximo de nueve días, para defenderse del pedido de vacancia por "permanente incapacidad moral", como ya hizo con éxito hace apenas tres meses.

El pedido de destitución responde a las asesorías que Kuczynski hizo para la constructora brasileña por US$ 782.000 entre 2004 y 2007, a través de su empresa Westfield Capital, cuando era administrada por su socio chileno Gerardo Sepúlveda.

La moción se basa en 140 transferencias bancarias en cuentas de Kuczynski que presuntamente lo involucran con Odebrecht, Westfield y First Capital, la consultora de Sepúlveda, según un reporte que el Banco de Crédito del Perú (BCP) entregó a la Fiscalía peruana.

Asimismo, Odebrecht entregó un aporte de US$ 300 mil a la campaña electoral de Kuczynski en 2011, comicios en los que ganó Ollanta Humala, según la declaración del ex directivo de la compañía en Perú, Jorge Barata, a fiscales peruanos.

Durante el pleno de ayer, la moción de vacancia recibió el respaldo de 87 congresistas, mientras que 15 votaron en contra y 15 se abstuvieron.

El legislador opositor César Villanueva, promotor de la vacancia, afirmó que "no estamos causando el caos, (pues) el caos ya está dado" y recomendó resolver el pedido lo más pronto posible.

La legisladora oficialista y primera ministra, Mercedes Aráoz, dijo que "la moción de vacancia no está fundamentada adecuadamente" y que es una "venganza" por el indulto otorgado al ex Presidente Alberto Fujimori.

Kuczynski se salvó del primer pedido de destitución en diciembre con la abstención del legislador Kenji Fujimori y otros nueve colegas disidentes del fujimorismo. Días después le otorgó el indulto humanitario al ex Presidente Fujimori, que cumplía una condena de 25 años de cárcel.