Secciones

Confirman contagio de hanta en niño de 13 años

EN LAGUNITAS. A seis subió el número de afectados en 2018. Uno de ellos falleció.
E-mail Compartir

Al Hospital Roberto del Río en Santiago, fue trasladado un menor de 13 años, quien se transformó en el sexto caso confirmado de virus Hanta en la región, durante este año.

El adolescente presentó síntomas durante el fin de semana, lo que motivó que consultará en el Hospital de Puerto Montt, desde donde fue derivado al recinto capitalino.

Hasta ayer, su estado era estable y permanecía bajo monitoreo permanente, ante un posible requerimiento de ventilación extracorpórea (ECMO).

Aunque tiene su domicilio en el sector Lagunitas, en Puerto Montt, sus familiares estiman que pudo haber contraído la enfermedad durante una visita a caleta Estaquilla, en la comuna de Los Muermos, donde un equipo epidemiológico de la Seremi de Salud realiza una investigación ambiental.

La confirmación de seis casos en menos de tres meses motivó a la seremi (s) de Salud, Sofía Torres, a reiterar el llamado al autocuidado y recordar las principales medidas preventivas, como mantener desmalezado y desratizado el entorno de las viviendas; evitar ingresar a bodegas, sin previa ventilación; no internarse en senderos sin demarcar, ni recolectar frutos silvestres.

Además de mantener limpios los ambientes familiares, así como despejados de elementos que puedan servir de alimento o refugio al ratón colilargo, que transmite la enfermedad . A ello sumó mantener cerrados los recipientes destinados a la basura, entre otros.

Estadísticas

De los seis casos confirmados este año, uno de ellos falleció. Se trató de una mujer de 43 años, que tenía domicilio en una zona rural de Los Muermos. Su deceso ocurrió mientras recibía atención médica en el Hospital de Puerto Montt.

Los otros cinco pacientes son de Puerto Montt (2), Osorno (1) y Cochamó (2).

En tanto que durante el año pasado, notificaron 19 casos confirmados. El 79% de ellos se presentó en el primer semestre, presentándose el mayor número en marzo.

Mientras que el porcentaje de letalidad fue de un 32 %, con seis fallecidos, quienes provenían de las comunas de Los Muermos, Puerto Montt y Fresia (Provincia de Llanquihue); y, Puyehue, Osorno y Río Negro (Provincia de Osorno).

casos notificados de hanta ubo en 2017. De ellos, seis personas perdieron la vida. Este año, van seis casos y un fallecido. 19

Escuela de Villa Santa Lucía deberá estar habilitada en un mes

EDUCACIÓN. Municipio de Chaitén comenzará instalación de una hostería para que 15 niños puedan volver a clases. Gobernador visitó ayer la zona de emergencia.
E-mail Compartir

Antes del 13 de abril, deberá estar en funcionamiento la escuela provisoria de Villa Santa Lucía, establecimiento que funcionará 21 kilómetros al sur de Villa Santa Lucía, localidad que fue afectada por un aluvión el 16 de diciembre.

Así lo precisó la alcaldesa de Chaitén, Clara Lazcano, quien adelantó que esta semana comenzarán los trabajos para transformar la Hostería La Violeta, ubicada cerca de villa Vanguardia, en un establecimiento educacional.

"Los trabajos apuntan a la habilitación de los servicios higiénicos y de las salas, para dar cumplimiento a las exigencias del Ministerio de Educación. El transporte entre Villa Santa Lucía y la escuela se realizará en un bus. Se está evaluando si será un vehículo municipal o uno licitado para este servicio", precisó la edil a El Llanquihue.

Actualmente, en el comedor comunitario de Villa Santa Lucía, dos profesores ofrecen apoyo pedagógico a los niños. "Es un reforzamiento para prepararlos para el inicio del año escolar", explicó la alcaldesa.

La jefa comunal de Chaitén se reunió el lunes con el intendente Harry Jürgensen, para analizar la actual situación de la zona de la emergencia, encuentro en el que abordaron la habilitación del plantel de educación.

"Se está a la espera de que el Ministerio de Educación autorice la instalación de la escuela provisional en este sector, la que permitirá que 15 estudiantes comiencen su año escolar cerca de sus hogares. El intendente Jürgensen, a solicitud de la alcaldesa, realizará gestiones con el nivel central para apoyar económicamente al municipio, para la habilitación del establecimiento y el traslado de los estudiantes desde la villa a la escuela", informó el consejero regional por Palena y presidente del Core de Los Lagos, Fernando Hernández, quien participó del encuentro.

Éste destacó la voluntad del nuevo intendente de atender la situación en la que se encuentra Villa Santa Lucía tras el aluvión.

"Una de sus primeras actividades oficiales fue recibir a la alcaldesa de Chaitén, de quien obtuvo un informe de la situación actual del poblado y de sus necesidades más urgente", dijo.

Salud refuerza controles ante proximidad de Semana Santa

MAREA ROJA. Durante los últimos días, seis personas resultaron intoxicadas por consumo de mariscos. Abren sumario para determinar origen de esos productos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Con la presencia de inspectores en los principales centros de desembarco de mariscos en Chiloé y Llanquihue, la Seremi de Salud de la Región de Los Lagos intensificará los controles preventivos con motivo de la proximidad de Semana Santa.

Para ello, dispusieron turnos permanentes, durante las 24 horas del día y los 7 días de la semana, "en Maullín, Carelmapu, Calbuco y Angelmó, así como en Chiloé", explicó Sofía Torres, seremi subrogante de Salud.

Esta medida comenzará a aplicarse a contar del próximo viernes 23, lo que significa también un reforzamiento del personal, con inspectores de otras unidades, que tomarán muestras para su análisis en los laboratorios de Puerto Montt, Castro y Quellón, "para garantizar que todo el volumen, que aumenta para estas fechas, se pueda comercializar y consumir con tranquilidad".

Seis intoxicados

Esa decisión refuerza la fiscalización por Marea Roja, especialmente al constatar la intoxicación de seis personas, por consumo de mariscos contaminados con esa toxina.

Durante la tercera semana de febrero, se conoció el caso de tres pacientes con síntomas. Dos de ellos -un matrimonio de Santiago-, recolectó machas en Cucao (Chiloé); mientras que la tercera afectada, una joven de 21 años, también de Santiago, compró una empanada de machas a un vendedor ambulante, en Castro. Ninguno de ellos requirió hospitalización.

Mientras que esta semana se informó de otros tres afectados, que fueron atendidos en el Hospital de Calbuco.

Sofía Torres explicó que, por separado, adquirieron almejas en una pescadería, que consumieron en sus respectivos domicilios. Tras una hora y media, evidenciaron molestias que motivaron solicitar atención médica. Todos fueron dados de alta.

La seremi (s) de Salud aseguró que tras tomar muestras, que arrojaron positivo del Virus Paralizante de los Moluscos (VPM), decomisaron y eliminaron la mercadería desde el local donde vendieron ese producto. Además, dieron inicio a un sumario de investigación, dirigido tanto al comerciante, que no exhibía el certificado de mariscos libres de la toxina; como el patrón de la lancha, que no habría realizado los análisis de desembarco.

Sobre el origen de esos mariscos y por qué no hubo control de desembarco, la seremi (s) Torres aseguró que "eso forma parte de la investigación".

Ante la posibilidad que se trate de mariscos apozados, comentó que "es una teoría y también forma parte de la investigación". Añadió que no han decomisado productos con esas características.

A la fecha, sólo están cerradas áreas de Quellón, Queilen, Cucao y Ancud; así como de isla Chulín, en Chaitén; y playa Puerto Godoy, en la comuna de Maullín.