Secciones

Fiesta del maqui enseña las bondades medicinales y nutricionales del fruto

TRADICIONAL. La actividad, que fue organizada por la comunidad huilliche Kintuyen-Tue, contó con diversos puestos de comida, artesanía típica, música en vivo y competencias de palín y tejo.
E-mail Compartir

Camila Núñez

La primera Fiesta Costumbrista del Maqui, a cargo de la comunidad huilliche Kintuyen-Tue, se desarrolló este fin de semana en el sector rural Cuquimo, ubicado en el kilómetro 18 de la ruta U-220, en la comuna de Osorno.

Durante las dos jornadas de festividad la gente pudo conocer diversas formas de consumir el fruto silvestre, además de su infinidad de beneficios medicinales, tradicionales e incluso estéticos.

También hubo puestos de artesanía típica huilliche, bandas locales en vivo, además del desarrollo de tradicionales juegos como el palín y el tejo.

Julia Ancapán, secretaria de la comunidad indígena organizadora, comentó que realizar esta fiesta es un anhelo que tenían desde hace años.

"Recién ahora nos atrevimos a hacerlo, para ello recolectamos el maqui entre todos, ya que nuestra comunidad tiene muchos arbustos de este fruto", comentó Ancapán.

La representante de la organización señaló que existen múltiples formas de consumir este dulce producto nativo.

"Por ejemplo, nuestros antepasados tomaban jugo y chica de maqui. Pero además de eso, nosotros tenemos licores, mermeladas, maqui seco, café de maqui, entre otros", puntualizó.

Ancapán se mostró muy contenta con la recepción de la gente.

Bondades del fruto

Alicia Calfulé, presidenta de la comunidad Kintuyen-Tue, enfatizó su agradecimiento a la municipalidad e Indap, porque gracias a ellos pudieron realizar este evento que esperan se repita año a año.

"Esto ha sido un gran esfuerzo de toda la comunidad, porque en esta zona de Cuquimo Bajo, sector Hierbas Buenas, la primera fruta que madura es el maqui, que tiene muchas propiedades medicinales", comentó Calfulé.

La presidenta de la comunidad detalló que son múltiples los beneficios del maqui, porque se utiliza tanto la hoja como el fruto.

"La hojas pueden ser usadas de dos formas distintas: sirven para curar quemaduras y cuando las hojas son jóvenes se pueden consumir en ensaladas. Además, en el sur las utilizan para preparar curantos. Mientras que de las mismas se pueden hacer infusiones que sirven para las heridas, tumores, la garganta inflamada, para la diarrea y como analgésico", especificó.

Ana Cárdenas es de Osorno y decidió asistir a la fiesta costumbrista porque le parece una manera diferente de conocer las raíces de su tierra. Para ella, la muestra de maqui es una novedad de la que se enteró por carteles que leyó en el puente San Pedro.

"Lo que más me ha gustado hasta el momento es el postre de sémola con salsa de maqui. Pero quiero aprovechar de comprar otras cosas como mermeladas y maqui seco, porque sé que es muy bueno para rejuvenecer la piel, como antioxidantes y además para mantener el nivel de glucosa en la sangre", dijo.

Artesanía

Hermán Álvarez Gómez lleva 35 años trabajando como tallador en madera, gracias a un taller que instaló en su hogar.

Ha sido destacado en varias oportunidades durante su trayectoria, por ejemplo, en 2009 tuvo la posibilidad de viajar a Bariloche y San Martín de Los Andes, en Argentina, para traspasar sus conocimientos a artesanos de dicha zona.

En 2010 fue seleccionado entre los 100 microemprendedores de Chile y el 2012 elegido por Fosis para exponer en La Plaza de la Ciudadanía en Santiago.

Para Hermán, ser parte de la Fiesta del Maqui es una forma de apoyar a la comunidad desde su posición de tallador.

"Sentíamos que de alguna manera hacía falta, porque siempre hacen encuentros de otro tipo, entonces que se rescate el maqui como fruto de la zona, que no se había hecho, es un buen inicio. Yo realizó distintas figuras huilliches, que van desde pequeños llaveros hasta juegos de ajedrez en madera nativa", comentó.

"Lo que más me ha gustado hasta el momento es el postre de sémola con salsa de maqui".

Ana Cárdenas, Visitante"

y 11 de marzo se realizó el evento en el sector de Cuquimo, donde hubo diversas actividades típicas. 10