Secciones

La innovadora apuesta del productor local que abastece su predio lechero con una planta solar

RÍO NEGRO. Fernando Briones se cansó de los cambios de voltaje de la red tradicional y decidió invertir en la que hoy es la planta fotovoltaica más grande del sur. Los 570 paneles producen energía suficiente que le alcanza hasta para almacenar.
E-mail Compartir

Felipe Guerrero

El productor local Fernando Briones lleva casi 30 años sacando adelante una lechería en el fundo La Mina, ubicada en el sector Quisquelelfun de la comuna de Río Negro, donde junto con su hermana Jaqueline mantienen una sociedad que les permite producir un millón y medio de litros de leche por año.

Se trata de un predio de 340 hectáreas, donde dan trabajo a varias personas y cuyo producto se lo venden a una multinacional instalada en la zona. Pero con el paso del tiempo y, tras años de arduo trabajo, fueron notando una problemática que tenía que ver con la electricidad.

A sus 59 años, Fernando se dio cuenta que en esta zona rural la red eléctrica -propiedad del Grupo Saesa- presentaba recurrentes problemas de voltaje, lo cual mermaba su producción y hasta le costó perder algunos equipos.

Apuesta pionera

Esta situación lo llevó hace algún tiempo a buscar alternativas de energía, considerando que la cuenta de la luz le costaba cerca de un millón 600 mil pesos mensuales, dado el alto consumo de su campo lechero.

"Andaba buscando una alternativa de luz eléctrica, porque veíamos que año a año nos subía la cuenta de la luz y teníamos problemas de voltaje en la lechería. Incluso, se quemaron algunos equipos el año pasado", recuerda el productor.

Fue así como en 2017 tomó la decisión más arriesgadas de que tenga recuerdo y apostó por una idea completamente innovadora y pionera en el sur del país: decidió instalar una gran planta solar en su fundo para reemplazar la energía tradicional por la fotovoltaica renovable.

"Patricio Montecinos, de la empresa Ingeniería Solar, me planteó la idea. Me dijo que hay una planta en Quenuir (Maullín) donde fui un día y resultó ser una planta chica, pero que alimentaba perfectamente un proyecto de secado de piures. Lo encontré súper interesante y pensé por qué no lo podemos hacer acá", evoca Briones.

Funcionamiento

La instalación de la planta, hoy la más grande del sur del país, se concretó en noviembre del año pasado, a pasos de la lechería, donde la empresa a cargo dispuso 570 paneles fotovoltaicos de 270 watt cada uno, los que obtienen la energía directamente de la radiación solar, logrando generar una potencia de 150 kilowatt (kW) por hora en verano y de 60 kW por hora en invierno. Con este sistema, este innovador lechero obtiene ahora energía estable que le permite operar continuamente toda su producción, desde el funcionamiento de las bombas, estanques, riego de praderas y el consumo propio de las casas del predio. Incluso, produce energía suficiente para almacenar en una sala donde se alojan las baterías.

"La lechería se abastece de energía en el día por el sol y en la noche de las baterías. El campo de don Fernando consume máximo 30 kilowatt por hora y la planta en invierno le da 60 por hora, entonces, en la noche sacará corriente de las baterías, es decir, tiene energía todo el año", explica Patricio Montecinos, director de Ingeniería Solar, quien precisa que la radiación solar se capta aún cuando esté nublado.

Inversión

Para concretar la instalación de esta planta, Briones tuvo que pedir un préstamo bancario de 200 millones de pesos. Una fuerte suma, pero se trata de una inversión a mediano plazo que espera recuperar en seis o siete años máximo.

"Esto no es un gasto, porque en vez de pagar la cuenta de la luz, pago la cuota al banco. Entonces, cuando llegue al año 7 mi inversión estará pagada y seguiré con esto gratis. En luz pagaba un millón 600 mil pesos mensuales y el crédito es por un millón 400 mil pesos mensuales. Para las lecherías es ideal, porque ahora tenemos un voltaje parejo, no se dañarán los equipos y la producción no se detiene", asegura el agricultor.

Montecinos, en tanto, sostiene que "una planta solar dura 25 años, los primeros seis años tienes una planta que en vez de estar pagando la cuenta de luz, puedes cubrir la cuota del banco y después los otros 20 años te quedas con una planta que tendrá cero costo".

Proyectan que pronto esta planta podrá inyectar energía a la red tradicional y será ahora la compañía distribuidora quien le pagará por la energía sobrante. "Nos jugamos todas las cartas", enfatiza Briones.

millones de pesos invirtió este productor lechero en la planta solar más grande del sur de Chile. 200

paneles fotovoltaicos generan 150 kilowatt (kW) por hora en verano y 60 kW por hora en invierno. 570