Secciones

China crea sistema de código abierto para impulsar la Inteligencia Artificial

E-mail Compartir

El ministro chino de Ciencia y Tecnología, Wan Gang, dio a conocer ayer la creación de una plataforma de código abierto para impulsar el desarrollo de Inteligencia Artificial (IA), dentro del plan nacional que pretende convertir al gigante asiático en líder en ese campo hacia 2030.

"Se necesitan plataformas de código abierto para que la IA pueda jugar un mayor papel, y facilitar a los emprendedores el acceso a los recursos", dijo la autoridad en la Asamblea Nacional Popular (ANP), el máximo órgano legislativo chino.

Ofrecer esta tecnología en sistemas abiertos fomentará el desarrollo científico, según el Gobierno chino, además de permitir una rápida expansión que, a su vez, permitirá crear una "nueva generación de inteligencia artificial", explicó Wan.

El ministro destacó que este tipo de tecnología "ha sido un área de desarrollo en China desde 1980", y ahora quieren liderar el sector a través de un plan nacional impulsado por el Presidente, Xi Jinping, y que integra a todos los ministerios, para aplicarla en todos los ámbitos.

"mejorar la vida"

La autoridad también destacó los logros alcanzado en los últimos años en este ámbito, como el desarrollo de vehículos inteligentes, el reconocimiento facial en aeropuertos y estaciones de tren o el desarrollo de robots en algunas empresas que han permitido "mejorar la vida de las personas".

La promoción de la investigación y el desarrollo científico sigue siendo una parte clave de las políticas de China, señaló, con el incremento de la inversión gubernamental y los incentivos.

"El nivel de innovación científica ha mejorado. Estamos liderando en muchas áreas y nos estamos poniendo al día en otras", dijo Wan, que también insistió en la necesidad de fortalecer la regulación de la tecnología de IA.

El Gobierno estableció un plan para que la producción de tecnología con IA alcance los US$ 22.000 millones en 2020.

EL PLAN TECNOLÓGICO DE CHINA

Prioridad

El desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) "ha sido un área de desarrollo en China desde 1980", subrayó el ministro del área, Wan Gang.

Producción

El país tiene planificada una producción de US$ 22 mil millones en 2020, que subirá a US$ 60 mil millones en 2025, y US$ 147 mil millones en 2030.

Científicos chilenos exploran zona más baja de la Fosa de Atacama

INVESTIGACIÓN. Uno de los lugares más profundos del Océano Pacífico reveló sus secretos mediante una serie de máquinas fabricadas en el país.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Un grupo de investigadores chilenos llegó esta semana a una de las zonas más desconocidas del Océano Pacífico: los 8.081 metros que constituyen la Fosa de Atacama, es decir, las aguas más profundas de Sudamérica. Este hito ubicó al Instituto Milenio de Oceanografía (IMO-Chile) en la cima de la investigación marítima internacional, ya que, además de llegar al límite del mar, fue el mismo equipo el que diseñó el vehículo para la exploración.

El dispositivo de navegación Audacia fue creado por profesionales de la s universidades de Concepción, de Antofagasta y la Pontificia Universidad Católica, teniendo como principales características su alta tecnología y el relativo bajo costo, que permitieron al nanolander lograr tres inmersiones sobre los 8.000 metros de profundidad, durante la expedición Atacamex.

Audacia viaja actualmente a bordo del buque AGS-61 Cabo de Hornos, operado por la Armada de Chile, apoyado por fondos de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt, dependiente del Ministerio de Educación) y privados.

Logros

Uno de los principales logros de Audacia es haber realizado por primera vez mediciones y observaciones in situ bajo los 8.000 metros de profundidad, lo que es conocido, popularmente, como el océano profundo, en la Fosa de Atacama.

El nanolander, con esto, superó el registro histórico, situado en 8.065 metros, estableciendo una marca de 8.081 metros.

Audacia allí recolectó muestras de agua para conocer qué tipo de microorganismos habitan este límite del territorio, así como algunas propiedades químicas del agua de mar ultra profunda de esta región del Pacífico.

Los científicos, mientras conducían la nave desde el barco aparcado en la superficie, aprovecharon de obtener fotografías del fondo marino, donde aparecen algunos tipos de crustáceos que también fuero capturados para el análisis.

Fue "obtener por primera vez muestras de plancton desde los 5.000 metros de profundidad", dijo el biólogo Rubén Escribano.

Sensores

"Logramos acceder repetidamente al fondo de la fosa, incluso hasta una profundidad mayor a la reportada, y desde allí pudimos recolectar agua, organismos, imágenes e información hidrográfica. Las posibilidades de poner otros sensores, para hacer -por ejemplo- mediciones sismológicas o de corrientes- están allí. Con eso estamos señalando el camino que lleve a un programa nacional multidisciplinario para la exploración y el estudio científico de la Fosa de Atacama", afirmó el líder de la expedición, Osvaldo Ulloa.

"Con esta expedición se inició un viaje para empezar a construir una respuesta que tendrá un valor sistémico para nuestro país y el mundo. Además, sin duda, es una de las situaciones más emocionantes que me ha tocado vivir desde que estoy en Milenio", agregó la directora ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio, Virginia Garretón.

"Que lograran que los equipos funcionarán era difícil. Lograr recuperarlos era muy difícil, pero lograr demostrar que la fosa es más profunda que 8.065 metros, o colectar peces que están a 5.000 metros en la primera expedición, era casi imposible. ¡Y lograron todo esto!", destacó la bioquímica, detallando que el equipo de la investigación "es de esos grupos seleccionados por ser realmente excelentes y por atreverse a tomar riesgos".

Red de pescar electroacústica

Para atrapar crustáceos en medio de la profundidad y la oscuridad, el equipo desarrolló la multired Mocness, que posee distintos compartimientos en una gran extensión, los cuales se abren y cierran por medio de mecanismos electroacústicos, característica que le permite recolectar muestras -inclusive de peces -desde distintas profundidades. Estos ejemplares ahora serán estudiados para su identificación y mejor conocimiento de su biología.

metros de profundidad alcanzó el nanolander Audacia, creado por científicos de las universidades UdeC, UA y PUC. 8.081

metros fue tomada una muestra de plancton, siendo esta, de acuerdo a los profesionales, la primera en su tipo. 5.000