Secciones

Iniciativa chilena que mejora la enseñanza en matemáticas es premiada por la unesco

RECONOCIMIENTO. El programa estudiantil para alumnos y docentes creado por el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile contó con el apoyo de un jeque de Dubái. La premiación será el próximo 5 de octubre en París.
E-mail Compartir

Un programa destinado a aumentar la calidad de la enseñanza de las matemáticas creado por el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile fue galardonado con uno de los premios Unesco-Hamdan bin Rashid Al-Maktoum 2017-2018, según informó ayer la organización.

Este centro de estudios fue recompensado por su "actuación y resultados ejemplares en el mejoramiento de la eficacia de los docentes" y recibirá el premio el próximo 5 de octubre, en el Día Mundial de los Docentes, en una sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en París, anunció la entidad en un comunicado.

Iniciativa chilena

El programa "Suma y Sigue: Matemática en línea", cuya meta es "cubrir la brecha que existe en la enseñanza de las matemáticas a estudiantes de diferentes entornos socioeconómicos y la calidad de la enseñanza de las matemáticas en general", fue el motivo por el cual la Unesco decidió entregar el prestigioso reconocimiento.

La iniciativa chilena es un programa de aprendizaje en la práctica organizado por grados y planes de estudios que permite que los docentes se centren en el ámbito de la enseñanza de las matemáticas de su especialidad. El proyecto combina sesiones presenciales con formación intensiva en línea y además promueve la inclusión, es evolutivo y de fácil acceso para los profesores de las regiones remotas. Algunas de las temáticas que aborda el programa es números y operaciones, patrones y álgebra, medición, geometría y datos y probabilidades.

Salomé Martínez Salazar, investigadora del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile y profesora titular del departamento de ingeniería matemática de la casa de estudios, dirigió el proyecto "Suma y Sigue: Matemática en línea", el cual se ha estado ejecutando desde 2014 en conjunto con el Ministerio de Educación.

Martínez afirma a este medio que "este reconocimiento es un tremendo orgullo. Estamos proyectando este programa a nivel nacional y en distintos ámbitos. La iniciativa además nos da una gran proyección internacional. La matemática es clave para entender el mundo que nos rodea y su aprendizaje, además de que permite desarrollar habilidades de pensamiento superior y fortalecer la creatividad".

Premios unesco

Desde su creación en 2009, el proyecto contó con el apoyo del jeque de Dubái Hamdan bin Rashid Al-Maktoum.

La Unesco concede cada dos años estos premios más la entrega de US$100 mil a "proyectos destacados que contribuyen a aumentar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje".

Además del proyecto chileno también fue premiado el indonesio Diklat Berjenjang por "su aporte en materia de desarrollo profesional de calidad a los docentes de preescolar, fundamentalmente en las regiones más pobres y remotas".

El programa de formación transformacional rápida del Reino Unido e Irlanda del Norte, por su parte, destacó por "la eficacia y el valor altamente innovador de su enfoque en materia de formación de docentes", anunció la Unesco.

"Creo que potenciar el aprendizaje de los niños y niñas y la preparación de los profesores es un desafío a nivel global. En este sentido 'Suma y Sigue' es un aporte sustantivo para abordar este desafío", concluye la ganadora del premio Unesco.

"Creo que aprender a potenciar el aprendizaje de los niños y niñas y la preparación de los profesores es un desafío a nivel global".

Salomé Martínez, Ganadora del proyecto nacional"

de octubre será la entrega del premio otorgado por la Unesco al proyecto educativo chileno de matemáticas. 5

mil serán otorgados a los creadores de la iniciativa nacional. El premio Hamdan bin Rashid Al-Maktoum se entrega cada dos años. US$100

La comida chatarra y alta en azúcares debilita el sistema inmunológico a largo plazo como si lo invadiera una bacteria

E-mail Compartir

El sistema inmune reacciona igual ante una dieta alta en grasas y en calorías que ante una infección bacteriana, descubrió un estudio realizado por científicos y académicos de la Universidad de Bonn, en Alemania.

Este tipo de alimentación, corriente en los países occidentales, provoca una inflamación en el organismo que persiste incluso después del cambio de régimen. Las consecuencias de esta inflamación: aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares y de la diabetes tipo dos. Los resultados de esta investigación fueron publicados en la revista de ciencias Cell.

Realización del estudio

Durante la investigación los científicos experimentaron con ratones y los alimentaron durante un mes con la llamada "dieta occidental": alta en grasas, en azúcares y baja en fibra. Los animales desarrollaron una fuerte respuesta inflamatoria en todo el cuerpo, similar a la que ocurre ante una infección con bacterias peligrosas.

El sistema inmunológico de los ratones sometidos a esta dieta estuvo un largo tiempo en un estado hiperactivo, este generó células inmunes programadas para responder de forma más potente ante posibles nuevas agresiones.

Los científicos también descubrieron que las células de la médula ósea de los ratones, responsables de la producción de células inmunes, mostraron una sobre activación de los genes correspondientes a una respuesta frente a una agresión.

Durante la investigación se observó que cuando los ratones volvieron a su dieta habitual en base a cereales durante cuatro semanas, la inflamación aguda desapareció.

Variación genética

Lo que no desapareció fue la reprogramación genética de las células inmunes: incluso después de las cuatro semanas, muchos de los genes que se habían encendido durante la fase de ingesta de comida rápida seguían activos.

Eicke Latz, autor principal del estudio alemán, indicó que "se descubrió que el sistema inmune innato tiene una forma de memoria. Después de una infección las defensas del cuerpo permanecen en una especie de estado de alarma para que respondan más rápido ante un posible nuevo ataque".

Las respuestas inflamatorias también pueden acelerar el desarrollo de enfermedades vasculares como la arteriosclerosis, patologías coronarias, arritmias o hipertensión arterial.

semanas pasaron para que el sistema inmune de los ratones que participaron del estudio se recuperara. 4