Secciones

Colegio Médico apoya a Enrique Paris para cargo en Redes Asistenciales

SALUD. En Chile Vamos esperan dar con el reemplazante de Toso antes del domingo.
E-mail Compartir

La renuncia de Juan Manuel Toso a la Subsecretaría de Redes Asistenciales, a días de asumir este cargo, obligó a Chile Vamos a encontrar un reemplazante antes del domingo, día en que asumirá el nuevo Gobierno de Sebastián Piñera.

En ese sentido, el nombre de Enrique Paris, ex presidente del Colegio Médico e integrante del comando del Mandatario electo, ha empezado a sonar con fuerza.

La opción de Paris, quien en su momento sonó como posible ministro de Salud, fue aceptada por el propio Colegio Médico, gremio que desde el primer momento se manifestó en contra del nombramiento de Toso. Esto, a raíz de la polémica por la sanción ética que le impuso esta agrupaciónpor haber beneficiado a una de sus hijas para una beca de especialidad en el Departamento de Dermatología del Hospital El Pino de San Bernardo.

La presidenta del Colegio, Izkia Siches, señaló que "el doctor (Paris) es muy valorado por parte de nuestro gremio, él fue una de nuestras principales autoridades por más de seis años, así que un nombramiento como ese lo saludaríamos. Sin lugar a dudas que él no tiene ningún conflicto ético".

Para Siches, Paris cumple con los requisitos que necesita esta autoridad: "Perfil ético, integralidad, conocimientos técnicos, ojalá conocimiento del funcionamiento de la red (...) y todos los ámbitos por probidad y conflicto de interés tienen que ser intachables".

"mejor equipo"

El futuro ministro de Salud, Emilio Santelices, valoró la decisión de Juan Manuel Toso y aseguró que la persona que sea elegida por el Presidente electo para la mencionada subsecretaría será la idónea.

"La verdad es que esa es una prerrogativa del Presidente (el nombramiento) y él considerará el momento oportuno de ver a qué persona va a nominar en ese cargo, y con este capitán que tenemos no cabe duda que va a entrar a la cancha con el mejor equipo y a equipo completo".

Bachelet pide incluir menores en ley de Identidad de Género

DEBATE. La Presidenta espera que el proyecto salga fortalecido de comisión mixta. Hizo una defensa de los derechos de las mujeres en Salud y un llamado a vacunar.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

Luego de que el proyecto de ley de Identidad de Género fuera enviado a comisión mixta a última hora del martes, la Presidenta Michelle Bachelet manifestó ayer su esperanza de que, en esa instancia, el proyecto salga fortalecido, principalmente en el tema referido a los menores de edad.

En medio de la conmemoración del Día de la Mujer en el Colegio Médico, la Mandataria lanzó la campaña #EnSaludTambien, que busca "sensibilizar sobre la discriminación y abuso a la mujeres en la práctica médica".

Allí también destacó que "celebramos la lucha de tantas mujeres notables de nuestra historia que nos allanaron el camino, que nos dijeron 'es posible'", y recordó a Eloísa Díaz y Ernestina Pérez, que fueron las primeras chilenas en obtener un título universitario. "Izkia (Sichel, presidenta del Colegio Médico) mencionaba también a Daniela Vega, que es símbolo de las mujeres trans, así como a Zuliana, que es concejala de Valparaíso y muchas otras", añadió.

En esa línea, Bachelet señaló que "también quería recordar, porque yo me he juntado con las madres y padres de los niños trans y se han quejado de la actitud de los colegas, de estar poco preparados, no adecuada. Y yo creo que tenemos que prepararnos, porque son temas que estamos asumiendo como país".

En este contexto, subrayó que "yo no sólo me sumo, sino que ayer (martes) le pusimos discusión inmediata al proyecto de Identidad de Género, que pasará a Comisión Mixta, y esperamos que allí se vuelvan a introducir algunas cosas que se perdieron en la discusión parlamentaria".

Derechos de mujeres

La Mandataria, durante la actividad, abogó por los derechos de las mujeres, asegurando que sufren discriminación "en el estudio, práctica y ejercicio de la profesión médica".

Más allá de la Salud enfatizó que "debemos seguir combatiendo la desigualdad en el acceso al mundo laboral, la inequidad salarial, la baja participación política y en instancias de toma de decisiones, la violencia, el acoso, los prejuicios y los estereotipos".

En ese sentido, valoró algunas conquistas a favor de la mujer alcanzadas durante su segundo Gobierno, como la despenalización del aborto en tres causales, la vacunación "universal y gratuita" contra el virus del papiloma humano (VPH), el fin del embarazo como enfermedad preexistente en el sistema privado de salud, y la distribución y venta de la píldora del día después sin receta médica.

Dio, además, el vamos a la campaña de vacunación contra la influenza e hizo un llamado a a ser responsables, a no poner en riesgo los avances logrados en materia sanitaria y a recordar que las vacunas han permitido aumentar la tasa de sobrevida de la población mundial, especialmente de los grupos más vulnerables".

Mandataria acepta cargo internacional

Michelle Bachelet anunció ayer que, luego del cambio de mando del domingo, pasará a liderar una comisión de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) encargada de desarrollar políticas de fortalecimiento de la atención primaria. "He tomado algunos compromisos, que es presidir algunas comisiones en la OPS por los 40 años de Almá-Atá, tratando de asegurar las recomendaciones a los Gobiernos para que podamos hacer que su objetivo de acceso universal a la salud se pueda cumplir", reveló la Presidenta durante su actividad de ayer en la Región Metropolitana.

Municipalidades piden ley de Cuotas para próximas elecciones comunales

GÉNERO. Actualmente, sólo el 12% de los alcaldes del país son mujeres.
E-mail Compartir

La comisión de género de la Asociación Nacional de Municipalidades solicitó ayer que la ley de Cuotas, que tuvo su estreno en las elecciones parlamentarias del año pasado, se aplique en los próximos comicios municipales.

La solicitud se basa en que, según datos entregados por ese organismo, de los alcaldes en ejercicio a nivel nacional 304 son hombres (88%) y 41 son mujeres (12%). En cuanto a concejales, el 563 son mujeres (25%) y 1677 hombres (75%).

A raíz de estas cifras, la alcaldesa de Paillaco y presidenta de la comisión de género, Ramona Reyes (PS), señaló a Emol que "no se está asegurando la adecuada llegada de mujeres al mundo político".

"Si bien ahora hubo participación que se pudo aplicar en la Ley de Cuotas con la llegada de parlamentarias en esta nueva elección, no quedó contemplado que las próximas elecciones municipales va haber un tipo de ley de cuotas para asegurar la llegada de las mujeres a los concejos y a las alcaldías", dijo la edil, abogando por la implementación de la ley de Cuotas, que establece que en las listas de candidatos de los partidos ni hombres ni mujeres deben superar el 60%, asegurando que al menos el 40% de los aspirantes sean de un sexo distinto.

La concejala de Ñuñoa, Patricia Hidalgo (PPD), comentó al mismo medio que el país "ha avanzado en temas de género pero es demasiado lo que falta".

Hidalgo agregó que "nos damos cuenta día a día como existe demasiada discriminación a las mujeres, especialmente en la carrera política. Es muy difícil ser candidata en este país" y que, por lo mismo, alcaldesas y concejalas buscarán "sostener conversaciones con el nuevo Presidente Sebastián Piñera y con el nivel parlamentario" para discutir esta medida.

"Queremos hablar con el Gobierno, con nuestros parlamentarios, queremos exigir ley de Cuotas para todas las próximas elecciones que vienen en este país", complementó Reyes.

Prima de Carolina Arregui habría sido asesinada por su esposo

CRIMEN. La mujer estaba perdida desde el 5 de febrero. Marido habría confesado.
E-mail Compartir

Según medios trasandinos, Roberto Audano, esposo de Concepción Arregui, la prima de la actriz Carolina Arregui y quien se encontraba desaparecida desde el día 5 de febrero en Argentina, habría confesado su asesinato tras su detención ocurrida en la noche del martes.

El diario El Sol de Mendoza indicó que Audano se habría quebrado durante la entrega de su testimonio, en el que "reveló que había asesinado a su pareja de un balazo" y que dejó su cuerpo en Potrerillos, localidad ubicada sobre la cordillera de los Andes.

"La confesión es coincidente con las manchas de sangre que encontraron en su vehículo" sostuvo el medio trasandino.

La web Mdzol sostuvo que Audano inicialmente dijo que había llevado a Arregui hasta un terminal de buses para viajar a Chile, pero su versión se cayó pues no había registro de la mujer en Migraciones y las cámaras de seguridad tampoco dieron cuenta de su presencia en el terminal.

La confesión de Audano todavía no consta en el expediente judicial, por lo que los fiscales realizan medidas para que su declaración se registre en la causa que llevan a adelante.

Por otro lado, Pía Arregui, prima hermana de la víctima, habló con radio Cooperativa y pidió prudencia, ya que "lo prioritario ahora es encontrar los restos" de la mujer.