Secciones

Ex fiscal tras ser nombrado notario: "No he visto el caso Caval hace más de dos años"

O'HIGGINS. Así se defendió Luis Toledo, a raíz de las críticas que ha recibido su designación como ministro de fe en San Fernando. Por otro lado, Sebastián Dávalos y Natalia Compagnon presentaron una querella por filtraciones.
E-mail Compartir

Aunque aseguró que hasta ayer no había sido notificado de su nombramiento como notario de San Fernando, el ex fiscal Luis Toledo defendió su designación en ese cargo por parte del Ministerio de Justicia.

La noticia de su nombramiento como ministro de fe desató críticas por parte de la oposición, que acusan que genera "sospechas", debido a que Luis Toledo fue el fiscal que estuvo a cargo de la investigación del caso Caval.

La defensa del ex fiscal

Toledo -que dejó el caso Caval en 2016, cuando asumió como jefe de la Unidad contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Peligrosas de la Fiscalía- salió al paso de esas críticas, argumentando que en enero de 2017 postuló al cargo y que tiene una trayectoria que le respalda.

"Entiendo que ha generado algunos cuestionamientos de diverso orden. Lo que puedo decir con mucha claridad es que yo he servido al Ministerio Público por más de 18 años, que tengo una carrera que implica haber ejercido el cargo de fiscal desde los inicios de la reforma procesal en Temuco", dijo en entrevista con radio "Cooperativa".

Toledo agregó que "aquellos que cuestionan o quieren hacer algún caso que me tocó investigar personalmente, que aquel caso (Caval) que se quiere vincular yo no lo he visto hace más de dos años".

El decreto supremo que establece a Luis Toledo como notario de San Fernando ya fue ingresado a la Contraloría General de la República, organismo que debe visarlo.

Críticas opositoras

Desde Chile Vamos, el diputado RN Diego Paulsen, cuestionó que el nombramiento se produjera una semana antes del fin del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y aseguró que tras la renuncia de Toledo al caso Caval, advirtieron que las notarías podían ser utilizadas "para pagar favores políticos". "Hoy lo estamos viendo", acusó.

"A siete días de salir del Gobierno la Presidenta (Michelle Bachelet), lo nombran notario. Suena bastante sospechoso", cuestionó Paulsen.

Defensa de campos

El ministro de Justicia, Jaime Campos, defendió, en entrevista con el mismo medio antes citado, la designación del ex persecutor del caso Caval, asegurando que de la terna que propuso la Corte de Apelaciones de Rancagua los tres nombres estaban "en igualdad de condiciones". "¿A quien podía nombrar en este caso? A una señora de apellido Chadwick, para que digan que me estoy tratando de arreglar con el nuevo ministro del Interior para el evento de que ella sea pariente de él, a un señor de apellido Ortega, que es defensor regional y por ende funcionario de una institución dependiente del ministro de Justicia o a un señor de apellido Toledo, que hace ya bastante tiempo que trabaja en la Fiscalía en Santiago y que hace unos años atrás fue fiscal en Rancagua", cuestionó el titular de Justicia.

Campos reclamó que si nombraba a Chadwick, "van a decir que me estoy poniendo a la lata con el nuevo ministro del Interior, si nombro al señor Ortega van a decir que estoy favoreciendo a los funcionarios del Ministerio y si nombraba al señor Toledo se armaba este lío comunicacional artificial creado por algunas personas interesadas".

Reclamo de fiscales

La Asociación de Fiscales se sumó a las críticas, planteando que "el nombramiento de Luis Toledo como notario ha tendido, razonablemente, un manto de duda sobre la independencia con que adoptó las decisiones en el caso Caval. El descrédito que ello importa para el Ministerio Público es irreparable e inadmisible".

Dávalos y Compagnon se querellan

Sebastián Dávalos y Natalia Compagnon presentaron una querella ante el Juzgado de Garantía de Rancagua por los delitos de amenazas y violación de documentos, por "las constantes y sostenidas y sucesivas filtraciones en relación a documentos que eran secretos y que se hicieron públicos a través de medios de comunicación, en circunstancias que debieron formar parte de los antecedentes reservados de la causa", dijo a La Tercera el abogado que los representa, Carlos Fierro.

Futura oposición anuncia acuerdo para liderar la presidencia de la Cámara

CONGRESO. Los diputados serían liderados por el PS en este primer año. RN y UDI quieren una votación separada.
E-mail Compartir

La futura oposición alcanzó ayer un acuerdo respecto a la presidencia de la Cámara de Diputados por los próximos cuatro años. Así, será un parlamentario del Partido Socialista (PS) el que presidirá la Cámara Baja a partir del domingo, en caso de que se consigan los 78 votos necesarios.

Tanto la Democracia Cristiana (DC) como los partidos de la Nueva Mayoría y el Frente Amplio tienen los votos suficientes para quedarse con el liderazgo.

El diputado socialista Manuel Monsalve, explicó que "hemos acordado dos presidencias de la Cámara para el Partido Socialista y dos presidencias para la Democracia Cristiana". Así, el primer año los presidiría el Partido Socialista, el segundo y tercer año presidiría la DC y el cuarto año volverá a presidir el PS. Aún falta definir las presidencias en las comisiones.

Monsalve planteó las dudas que existen en el oficialismo respecto a la alineación de la votación de los diputados el domingo. Esto ante supuestas negociaciones con Chile Vamos. "La pregunta es si la derecha quiere conformar mayoría en la Cámara de Diputados, ¿con quién está negociando?, ¿qué está negociando?, ¿qué está compensando?", cuestionó.

Las dudas se instalaron luego de que el martes los diputados de RN y la UDI solicitaran una votación separada de la modificación del reglamento interno de la Cámara que cambiaría la forma en que se elige la mesa, la que actualmente es secreta y con cédula, mientras que se busca que sea digital y abierta.

Por eso, Monsalve llamó al próximo ministro secretario general de la Presidencia, Gonzalo Blumel, a que considere que las "negociaciones se hacen de cara a la ciudadanía".

Primera presidenta

Por su parte, el actual presidente de la Cámara, Fidel Espinoza (PS), detalló que "a Maya Fernández le va a corresponder uno de los dos años socialistas".

La Cámara de Diputados acordó que en caso de que no se alcance la mayoría absoluta, de 78 votos, en la elección de su nueva mesa durante la mañana del domingo, la votación se repetirá el próximo martes 13 de marzo para no retrasar el cambio de mando presidencial programado para el mediodía.

En caso de que eso ocurra, será Epinoza el encargado de asistir a la ceremonia de cambio de mando del domingo.

Dudas por posible fuga de votos

La votación del domingo es secreta y requiere mayoría absoluta, por lo que han surgido dudas en torno a posibles "descolgados". El diputado DC, Pablo Lorenzini, dijo que "en votaciones secretas podría haber sorpresas", mientras que su par del PC, Daniel Núñez, apuntó a que podría existir una eventual "fuga de votos" de ser cierto que hubo diálogos con Chile Vamos.