Secciones

Agendan audiencia por contaminación en lago

LLANQUIHUE. Tribunal fijó para el 20 de marzo cita para escuchar testimonios.
E-mail Compartir

Para el próximo martes 20 de marzo, a las 9 de la mañana, quedó fijada la audiencia de conciliación, prueba y alegatos, en que el Tribunal Ambiental de Valdivia recibirá las pruebas y escuchará los argumentos de las partes en la demanda de reparación por daño ambiental interpuesta por la Municipalidad de Puerto Varas en contra de la Empresa de Servicios Sanitarios Essal, por la contaminación del lago Llanquihue.

En su demanda, el municipio sostuvo que la sanitaria ha utilizado injustificadamente los aliviaderos de tormenta, obligando a lanzar aguas servidas sin tratamiento al lago Llanquihue.

Además, alega que la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Puerto Varas - Llanquihue, aprobada en agosto de 2000, consideró una vida útil del proyecto de 10 años, plazo que se encontraría superado a la fecha.

Por su parte, Essal respondió que la vida útil de 10 años es un plazo referencial informado en la evaluación ambiental, descartando que la RCA de la planta se encuentre vencida.

La empresa, además, sostuvo que el uso de aliviaderos de tormenta se produce por la inexistencia de una red de evacuación de aguas lluvias, lo que escaparía a la responsabilidad de la sanitaria. Señaló que existen al menos 13 fuentes de descargas al lago Llanquihue, distintas a la empresa, y que podrían ser responsables de la contaminación denunciada el año pasado.

Junto con fijar la audiencia, el Tribunal Ambiental de Valdivia autorizó la declaración en estrado de siete testigos, presentados por ambas partes.

Conflicto

A mediados de 2017, vecinos y autoridades de Puerto Varas levantaron la voz, a raíz de la evidente contaminación del lago por vertimiento de aguas servidas sin tratar.

Prueba de ello, son los episodios de mal olor y manchas en el lago, los que se intensificaron durante el verano de 2017.

En el mes de septiembre del año pasado, unas dos mil personas marcharon por las calles de la ciudad lacustre, exigiendo acciones concretas, en particular apuntando a la responsabilidad de la empresa sanitaria Essal por el vertimiento de material fecal al lago.

A fines de diciembre de 2017, se dio a conocer un informe del Departamento de Acción Sanitaria de la Unidad de Agua de la Seremi de Salud, donde se indicaba que en muestras tomadas en la costanera de Puerto Varas se superaba 16 veces la norma de presencia de coliformes fecales en el agua.

Conaf prohíbe el ascenso hacia la cumbre del volcán Osorno

TEMPORALMENTE. Un informe reveló riesgos para los montañistas a partir de los 2.000 mil metros sobre el nivel del mar. Especialista atribuye medida a deshielos.
E-mail Compartir

erwin.schnaidt@diariollanquihue.cl

Producto de los deshielos que se están produciendo en la cumbre del volcán Osorno, la Dirección Regional de Conaf resolvió prohibir temporalmente el ascenso y toda actividad de alta montaña en ese sector del macizo, conocida como "área enlace", a partir de los 2.000 metros sobre el nivel del mar.

La medida obedece a un informe de la Cordada de Montaña del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, del pasado 28 de febrero, que recomienda cerrar la ruta normal de ascensos al volcán "para todo tipo de montañista que intente ingresar a la cumbre y otros destinos dentro del glaciar".

Esto, precisa la nota, "para evitar accidentes por la caída de rocas, placas de hielo y/o caídas accidentales de montañistas a las grietas".

Calentamiento global

Hernán Asencio, voluntario y vocero del Cuerpo de Socorro Andino, explicó que "se toma esta decisión todos los años, por los deshielos derivados del calentamiento global".

Comentó que esa situación deriva en que el volcán Osorno "pierda un gran porcentaje de su manto nevoso. A raíz de eso, aparecen grietas en diferentes sentidos, tanto horizontal, vertical y transversal, así como de distinto ancho y profundidades".

Asencio detalló que antes de la cumbre "hay mucha piedra y roca que, al perder adherencia al hielo, bajan por la pendiente a gran velocidad. Se producen rodados, que ponen en peligro la ruta", especificó.

Por eso, consideró "razonable" el cierre temporal que se aplica para la ladera sur-este.

Especificó que el centro de esquí Volcán Osorno y el Refugio Teski Club, ubicados a 1.200 metros de altura, no están afectos a ese tramo.

Sobre la reapertura del ascenso, el vocero del Club de Socorro Andino estimó que podría ocurrir a fines de abril o en mayo, "cuando regresan las nevadas. Este año hubo mucha nieve y en enero estuvo nevando en la parte alta", dijo.