Secciones

El sostenido avance de Osorno en estudios de calidad de vida

URBANISMO. Durante los últimos años, la ciudad ha mostrado un alto crecimiento en diversas áreas, que se ha visto reflejado en encuestas realizadas por Adimark y la CChC con la PUC. Expertos desmenuzan el salto.
E-mail Compartir

Uno tras otro, los sucesivos estudios que miden las características urbanas en el país han venido reflejando, en los últimos años, una evidente mejoría en la calidad de vida en Osorno, que por mucho tiempo tuvo que soportar el mote de ciudad fome y sin desarrollo y que ahora es sólo un mal recuerdo.

El informe más reciente fue el estudio 3D de GfK Adimark, que sondeó la evaluación que tienen los propios habitantes de 24 ciudades de Chile. En él, Osorno, con su nota 5,3, quedó en el tercer lugar nacional, a pocos puntos de quienes lideraron la tabla, Valdivia y Punta Arenas, con un 5,6.

Esta medición se realizó el año pasado y contempló 11 variables, dentro de las cuales Osorno obtuvo en su mayoría una nota sobre 5: áreas verdes, 5,9; productos disponibles para comprar, 5,6; medios de transporte, 5,5; acceso a buena educación, 5,2; acceso a entretención, 5; precio de los productos, 5. Más abajo quedaron acceso a buena salud, 4,7; seguridad, 4,6; cantidad y calidad de trabajo, 4,5; y tráfico automovilístico, 4,4. La peor nota fue para contaminación, donde obtuvo un 3,8.

En 2017 otro estudio similar dio que hablar. El Índice de Calidad de Vida Urbana, de la Cámara Chilena de la Construcción y la Pontificia Universidad Católica (PUC), posicionó a Osorno en el lugar número 13 de un total de 93 urbes estudiadas, consolidándose así la medición anterior en que experimentó un gran salto positivo.

En el sondeo de Adimark se muestra cómo ha aumentado la buena percepción de calidad de vida de los osorninos, que ascendió del puesto 84 en 2013 al número 13 en 2017.

¿Qué ha pasado entonces con Osorno que ha mejorado tanto su calidad de vida y la percepción de sus propios habitantes?

Educación

Teniendo a la vista el informe de Adimark, en que el acceso a buena educación alcanzó una expectante posición, el seremi de Educación, Pablo Baeza, adelanta que se explica en los tres universos académicos: el municipal, particular subvencionado y particular.

"El mundo municipal cuenta, en la provincia de Osorno, con buenos establecimientos, tanto escuelas como liceos, con muy buena conectividad y resultados a nivel de Simce y, lo que es mas importante probablemente, es que la convivencia escolar se ve como una gran fortaleza. En el caso de los colegios particulares subvencionados, tenemos la suerte que la totalidad de los colegios -con excepción de uno en Osorno- decidieron todos convertirse en corporación o fundación sin fines de lucro, lo que da una seguridad a los papás. Y la tercera área son los colegios particulares de la provincia y, principalmente en Osorno, a nivel comparativo con las grandes urbes, no son de los más caros", dice Baeza.

Comercio

No se puede desconocer tampoco que en los últimos años el comercio ha crecido en Osorno, destacando la llegada de restaurantes, tiendas y una amplia variedad de precios.

Además, el turismo ha evidenciado un notorio crecimiento con la apertura y mejoramiento de parques y áreas verdes, piscinas municipales, camping y eventos masivos.

El presidente de la Cámara de Turismo de Osorno, Johnny Flores, se mostró muy contento con las cifras arrojadas por las encuestas. Destaca el hecho de que el buen posicionamiento de la ciudad a nivel nacional permite que en el ámbito empresarial sean cada vez más personas las que se interesen en invertir en esta zona.

Además, valoró la diversidad arquitectónica que tiene la ciudad en términos de historia, ya que por un lado se mantienen las grandes casas patronales, como el Centro Cultural Sofía Hott o el Fuerte Reina Luisa, pero también se han levantado modernas edificaciones que sin duda son un atractivo para los turistas.

No obstante, para Flores aún falta por seguir trabajando en algunos aspectos.

"Lo primero es que la comunidad osornina siga trabajando en la hospitalidad con los turistas, ser más amables y cordiales con los visitantes que llegan. En segundo lugar, en lo urbanístico, sabemos que ya hay un proyecto masterplan de obras que se siguen ejecutando; y el último punto es seguir generando más acciones correspondientes a eventos masivos que generen el interés y la atracción local", sostiene.

Sustentabilidad

Sobre los otros ítem que se evalúan para medir la calidad de vida, como áreas verdes, parque automotriz, áreas urbanas y transporte público sustentable, el director del departamento de arquitectura de la Universidad de Los Lagos, Hugo Fuentes, hizo un análisis sobre lo positivo, lo negativo y lo que falta.

Si bien reconoce que no cree mucho en las encuestas, sí concuerda con que la ciudad ofrece una mejor calidad de vida en comparación con otras grande urbes, como Santiago o Concepción, porque entre otras cosas "estamos insertos en un territorio agrícola, con muchas áreas verdes".

Sin embargo, advierte que a los 180 mil habitantes hay que sumarles un crecimiento exponencial de la cantidad de vehículos motorizados y, en consecuencia, importantes problemas estructurales en lo que se refiere al sistema vial, "que colapsa en horas peak producto de que este parque de automóviles ha sobrepasado las estructuras de la ciudad y tampoco tenemos un transporte público que sea óptimo, es decir, medioambientalmente sustentable".

A esto último le suma la alta contaminación ambiental que afecta a la ciudad, que va de la mano con la calefacción a leña en Osorno.

Desafíos

En cuanto a los desafíos, Hugo Fuentes afirma que hay que comenzar a configurar nuevos centros urbanos para evitar la dependencia del radio histórico en que se encuentra la plaza de Armas. "Hay que redefinir los centros a nivel urbano, y en ellos, hay que ver la posibilidad de crear más estacionamientos subterráneos -señaló-. Por otro lado, tenemos que tener un transporte público que sea altamente sustentable, que no sea contaminante y que sea intermodal".

Igualmente, según el académico la ciudad tendría que planificarse de otra manera, ya que "los planes reguladores son muy complejos, lentos y normalmente el desarrollo productivo va mucho más avanzado que la misma planificación territorial".

Transformación

El concejal osornino y presidente de la Comisión Nacional de Concejales de la Asociación Chilena de Municipalidades, Emeterio Carrillo, también está muy conforme con el avance que ha tenido la ciudad desde los años 90.

"La encuesta (de Adimark) nos deja muy contentos, porque todos hemos hecho un gran esfuerzo por poner a nuestra ciudad en un sitial distinto. Hace 10 ó 15 años atrás, Osorno siempre calificaba con nota negativa y creo que de los 90' en adelante se ha hecho un gran esfuerzo por ir transformando esta ciudad y todos hemos contribuido; autoridades, dirigentes, medios de comunicación y la misma comunidad, por nombrar algunos", comenta.

El edil agrega que hay una transformación urbanística de la ciudad en curso con vías estructurales distintas, como Mackenna, Rodríguez y lo que está ocurriendo en República. "Tenemos nuevas edificaciones y mejoramiento de parques, creo que todo eso le ha dado una mirada distinta y por eso Osorno tiene que desarrollar eventos masivos para que venga la gente a conocer. Todo esto es muy motivador para las autoridades", sentencia.