Secciones

Ministra Delpiano confirma envío de un proyecto para reemplazar el CAE

E-mail Compartir

A 10 días de la ceremonia de cambio de mando, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, confirmó ayer que la última ley que ingresará previo al fin del mandato de la Presidenta Michelle Bachelet será el comprometido proyecto que reemplace al Crédito Aval de Estado (CAE) por un crédito que no incluya a la banca. Durante la jornada, Delpiano se reunió con el próximo jefe de la cartera, Gerardo Varela. Fue en ese contexto que anunció que esperan presentar la iniciativa al Congreso el próximo lunes 5 de marzo. Varela indicó que la jornada fue "muy productiva y útil y ahora hay que ir tema por tema, donde también veremos lo del CAE". Mientras que sobre las reformas impulsadas por este gobierno, donde se incluye la gratuidad y la ley de educación superior, el próximo jefe del Mineduc indicó que "hay algunos aspectos que están en evaluación todavía y hay un trabajo grande por hacer".


Bono Marzo: comienza el pago del Aporte Familiar Permanente

La Presidenta Michelle Bachelet anunció ayer el inicio de la entrega del Aporte Familiar Permanente, conocido popularmente como el "Bono Marzo". Este año, el beneficio alcanza los $ 45.212 por carga familiar o por familia, según el grupo de beneficiarios al que pertenezca. El Aporte Familiar Permanente se paga una vez al año a las familias que, al 31 de diciembre anterior, sean beneficiarias de Asignación Familiar, Asignación Maternal, Subsidio Familiar, participen en Chile Solidario o sean usuarias del Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar). El plazo para cobrar este bono es de nueve meses desde la emisión del documento de pago y se puede revisar si se obtuvo en el sitio web www.aportefamiliar.cl. El Gobierno informó que el "Bono Marzo", beneficiará a más de un millón 600 mil familias en todo el país, lo que se traduce en más de tres millones de personas beneficiadas.

Fraude en Carabineros: Gordon es imputado por malversación

JUSTICIA. Se convirtió así en el primer ex general director de la institución en ser formalizado. Quedó con firma mensual y arraigo nacional.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Por el delito de malversación de caudales públicos fue formalizado ayer, en el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, el ex general director de Carabineros entre 2008 y 2011, Eduardo Gordon, quien se convirtió en el primer mandamás de la institución en enfrentar cargos desde la reforma procesal penal.

Junto a Gordon fue formalizado el general (r) Jorge Serrano, quien integraba el Alto Mando hasta diciembre pasado, cuando el fraude al interior de la institución, generó su paso a retiro.

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) se hizo parte querellante en esta causa. En esa acción, señaló que Gordon y Serrano utilizaron el dinero "para el pago de regalos y obsequios a una funcionaria de Carabineros, sus familiares directos y otros fines absolutamente ajenos a la institución policial".

El tribunal otorgó a ambos imputados las medidas cautelares de firma mensual y arraigo nacional, y un plazo de 180 días para realizar la investigación.

Gastos injustificados

El fiscal regional de Magallanes, Eugenio Campos, los formalizó por malversación de caudales públicos por el gasto injustificado realizado por Serrano de casi $22 millones bajo el concepto de gastos de representación del Departamento de Relaciones Públicas en 2010 y 2011, monto que fue subsanado pero no por los conductos regulares.

Según testificó Serrano, dspués de que devolvió el dinero, Gordon lo citó a su oficina y le dijo que se lo entregaría nuevamente. "Me expresó que era injusto que yo asumiera pagar una deuda que no era mía, sino institucional, por una mala gestión, un error involuntario y desconocimiento", sostuvo.

Durante la audiencia, el fiscal Campos, quien encabeza la investigación del fraude, detalló que el dinero fue utilizado para realizar regalos a una funcionaria de la institución "cercana a Gordon" así como "a familiares directos, así como también a fines ajenos a la institución policial". Asimismo, dijo que varios de los gastos salían destinados a organizaciones como la Teletón y el Hogar de Cristo, pero que nunca habrían llegado a ellas. Y también para "la compra de diversas especies, tales como un traje de vestir de dos piezas; una cartera de mujer; una muñeca Baby Alive, supuestamente entregada a la Corporación Nacional del Cáncer; 10 lavadoras secadoras marca Daewoo WC, supuestamente entregadas a Teletón pero que nunca fueron entregadas".

El caso es una de las aristas de la investigación del millonario fraude en la institución, que ya supera los $26 mil millones y los 127 imputados.

Defensa niega irregularidades

El abogado defensor, Leonardo Battaglia, negó que haya existido una irregularidad. "Contraloría dijo que daba lo mismo si estos obsequios eran o no protocolares, la participación de mi representado está dada por una conducta posterior al hecho, reconocido incluso por la querella del CDE, de que se habría tratado de un acto de ocultación del licito que se habría cometido, por ende, la conducta que se podría atribuir a mi representado en el peor de los casos sería encubrimiento, en ningún caso, autoría", dijo.

Futuro subsecretario de Redes ofrece disculpas al Colegio Médico

SALUD. El organismo gremial mantuvo su llamado a analizar su nombramiento.
E-mail Compartir

A través de una carta enviada el miércoles a la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, el futuro subsecretario de Redes Asistenciales, Juan Manuel Toso, ofreció disculpas por su actuar en 2016, cuando fue sancionado por el Comité de Ética de esa institución.

Su nombramiento en el cargo fue criticado por distintos actores del gremio de la salud, que lo cuestionaron por haber sido sancionado luego de que su hija recibiera una beca en Dermatología en el Hospital El Pino, mientras él se desempeñaba como director del Servicio Metropolitano Sur, que tiene bajo su administracióndicho recinto.

La carta

En la misiva dirigida a Siches, Toso le expresó "sus disculpas públicas, por no haber actuado con la debida rigurosidad, ni tampoco de requerir de la asesoría pertinente, sobre la sanción que me impusiera el Comité de Ética de la Orden el año 2016. Lo lamento, más aún, en cuanto reconozco y respeto las facultades y principios de este organismo rector y que han guiado mi trayectoria profesional".

Toso enfatizó que "no he pretendido afectar a ningún grupo y/o colega, siempre he creído actuar con la debida lealtad, y si en el ejercicio de mi función pública pude obrar con grado de imprudencia es que le reitero mis disculpas".

"Confirmo mi voluntad para proseguir mi labor en coherencia con el bien común, como he guiado mi trayectoria de 34 años en el servicio público, para trabajar, entre otras áreas, en el desarrollo e implementación de las especialidades médicas en los hospitales públicos de nuestro país, de manera de generar las oportunidades de atención que nuestros pacientes hoy exigen y merecen", sentenció.

Gremio mantiene postura

Sin embargo, lejos de aplacar las críticas, la carta de Toso las agudizó. El Colegio Médico publicó ayer una declaración en la que expresan que tras evaluar la designación de la futura autoridad de Gobierno, mantienen su llamado a que la próxima administación se replantee el nombramiento.

"Rechazamos la señal que se entrega a nuestro colegio, a las sociedades científicas, a los trabajadores de la salud y al país con este nombramiento. Hacemos un llamado sincero a las autoridades electas a reflexionar sobre ella", expresaron.

Machi Linconao: "No tengo nada que ver con la muerte de los Luchsinger"

E-mail Compartir

Durante la tercera jornada del nuevo juicio por el crimen del matrimonio Luchsinger Mackay, prestó su testimonio la machi Francisca Linconao, quien es una de los 11 imputados po el caso. Ante el Tribunal Oral de Temuco, la autoridad ancestral declaró: "Soy machi y no tengo nada que ver con la muerte de los Luchsinger". Por su parte, el abogado defensor Mario Quezada, acusó que hay diligencias que no se hicieron en el lugar de los hechos y que serían clave para demostrar la inocencia de los imputados, "como, por ejemplo, que no se realizó un cotejo con las huellas dactiloscópicas que se encontraron en el sitio del suceso".