Secciones

Región: Caso sospechoso de marea roja afecta a carabinero de 24 años

DE QUENUIR. El efectivo fue trasladado al hospital institucional en Santiago, donde está conectado a un ventilador mecánico.
E-mail Compartir

E n estado grave, y conectado a un ventilador mecánico, permanece internado en el Hospital de Carabineros un funcionario policial perteneciente a la dotación del Retén de Quenuir (Comuna de Maullín), quien la noche del martes presentó síntomas compatibles con los efectos de la Marea Roja.

El funcionario, identificado como Luis Arismendi Barrientos de 24 años de edad, dejó su turno en la unidad policial a las 20 horas. Tres horas más tarde se presentó con problemas respiratorios en la posta de salud rural de Quenuir. De inmediato, en la estación de salud gestionaron su traslado al Hospital de Maullín, en una lancha ambulancia. Desde ese centro asistencial fue derivado hasta el Hospital de Puerto Montt.

Desde la unidad de comunicaciones del principal establecimiento de salud de la Región de Los lagos, informaron que su ingreso al servicio de urgencia se registró a las 23.56 del martes.

"Dado a que presentó síntomas atribuibles a intoxicación por Marea Roja, el hospital activó el protocolo determinado, tomando muestras de orina y de contenido gástrico del paciente, las que fueron enviadas al centro de derivación y Laboratorio de Marea Roja de Seremi de Salud", se informó.

Al cierre de esta edición, en el Laboratorio de Marea Roja de la Seremi de Salud de la Región de Los Lagos, ubicado en Puerto Montt, aún se procesaban las muestras levantadas al paciente.

Paralelamente, se realizaba el análisis de mariscos provenientes de la zona de Quenuir, con el fin de obtener un diagnóstico de certeza en el caso.

Traslado a Santiago

El prefecto de Carabineros de Llanquihue, coronel Christian Kunstmann, confirmó el complejo estado de salud del funcionario.

"Presentó síntomas atribuibles a los efectos de Marea Roja, siendo examinado por personal médico, para confirmar o descartar la presencia de la toxina de la Marea Roja", dijo.

El oficial indicó que el funcionario se encuentra estable dentro de su gravedad, y por medidas de seguridad se gestionó su traslado vía aérea hasta el hospital institucional en Santiago, el que se materializó en horas de la tarde de ayer.

De acuerdo a la información entregada por el prefecto de Carabineros, el funcionario consumió mariscos en un área libre de la toxina, aunque se analiza si el producto provenía de un sector emplazado al sur de la región, específicamente de Chiloé.

Desde la seremi de Salud precisaron que el caso está en investigación, dado a que más personas consumieron mariscos, específicamente piures, junto al funcionario policial y no han presentado la sintomatología.

Los muestreos realizados previamente en al área de Quenuir, arrojan bajos niveles de la toxina paralizante.

horas del martes es el registro de horario del ingreso del carabinero a la urgencia del Hospital de Puerto Montt. 23.56

horas después 3

Turismo en Palena bajó un 30%, según gremios

ESTA TEMPORADA. Enero fue el mes más complejo y en febrero se vio un repunte.
E-mail Compartir

Hasta un 30% de disminución de los visitantes, registró la Provincia de Palena en esta temporada que termina, según apreciación de los gremios turísticos y autoridades de la zona.

El fenómeno se produjo fuertemente en los meses de diciembre y enero, como un efecto del desastre que afectó a Villa Santa Lucía, surgiendo un repunte en febrero.

Fernando Hernández, consejero regional por Palena y presidente de la Comisión de Turismo del Core, informó a El Llanquihue que "las estimaciones entregadas por empresarios del rubro hotelero y gastronómico, sumados a los registros de los servicios de transporte, apuntan a que el mes más complejo fue enero. En el primer mes de 2018, la llegada de turistas descendió hasta en un 50% en algunos establecimientos".

Para el consejero, quien además es licenciado en turismo de la Universidad Austral de Chile, el fenómeno se generó "dado a que la emergencia era reciente, y la información respecto a la pérdida de la conectividad terrestre en la Ruta 7 era poco precisa. Esto hizo que muchos visitantes optaran sencillamente por cambiar su destino de vacaciones".

Hernández explicó que en febrero se logró disminuir la baja de turistas, ya que la situación de Villa Santa Lucía era más conocida, y los visitantes optaron por llegar a las comunas de Palena y Futaleufú, utilizando el circuito binacional patagónico a través Argentina por la Ruta 40, conectando con Chile vía Esquel.

Horacio Griffero, director de la Corporación de Desarrollo de Turismo de Chaitén, coincidió con el análisis.

"La llegada de turistas disminuyó notablemente en los meses de diciembre y enero; ello por la falta de información respecto a la real localización y magnitud de la emergencia, y por los problemas de coordinación de itinerarios de las navieras en su servicios bimodal y las conexiones desde Chaitén hacia Quellón y Raúl Marín Balmaceda", dijo el dirigente gremial.

Realizando un análisis en toda la extensión de la temporada, Griffero estimó el descenso de la llegada de turistas a la Provincia de Palena en un 30%.

pasos fronterizos 2

con Argentina facilitaron 50%