Secciones

Kümey espera fechas para jugar la final nacional ante Los Nogales

FÚTBOL. La Anfa determinará el 8 de marzo los días de los partidos que deberán sortear los purranquinos ante los de Estación Central.
E-mail Compartir

El elenco de Deportivo Kümey, de la comuna de Purranque, conocerá el próximo jueves 8 de marzo las fechas de los partidos de ida y vuelta que deberá animar en el marco de la final nacional de clubes amateur, ante el cuadro Los Nogales de Estación Central, quien fue el campeón de la zona norte.

La reunión se efectuará a las 10.30 horas en dependencias de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (Anfa), donde se espera la presencia de representantes de ambos clubes participantes.

En la cita se desarrollará el sorteo para definir quién comenzará jugando de local y de visita en esta esperada disputa del fútbol.

Campeonato

El elenco de Deportivo Kümey se coronó campeón del Interregional de Clubes Campeones, que culminó el 20 de enero, tras vencer al elenco de Roberto Mateos de la ciudad de Chillán, por 3 a 1, en el estadio Anfa de Aysén.

En la cita, jugada en la Región de Aysén, el equipo local tuvo un excelente rendimiento, lo que le valió quedarse con el título interregional

El cuadro purranquino, dirigido por el adiestrador José Luis Sánchez, se encuentra en plena etapa de preparación para llegar de buena forma a este certamen, donde los purranquinos quieren alzar la copa de campeones.

Existe bastante expectación entre el plantel y cuerpo técnico ante esta posibilidad de que Kümey pueda convertirse en el campeón nacional de clubes del fútbol amateur.

Montañistas realizan travesía de 5 días por una isla en Tierra del Fuego

VIAJE. Grupo de nueve deportistas que pertenecen a Senderismo Osorno efectuaron un recorrido por la Isla Navarino, ubicada en la Región de Magallanes y la Antártica.
E-mail Compartir

Un grupo de nueve deportistas que pertenecen al club Senderismo Osorno viajaron recientemente hasta la Isla Navarino, que se encuentra en Tierra del Fuego, en la Región de Magallanes y la Antártica, para realizar un recorrido por un sendero patrimonial.

Uno de los montañistas osorninos, Roberto Chanique, explicó que este grupo nació hace 4 años y ya suman más de 60 expediciones por diferentes puntos del país, por lo que ahora quisieron llegar a la Isla Navarino, que tiene un sendero que quisieron recorrer, ya que como máximo 600 personas efectúan esta travesía al año a esa zona.

Travesía

Chanique dijo que tras una charla técnica comenzaron a realizar este recorrido por el sendero más austral del mundo, que también se conoce como la caminata de fin del mundo, que tuvo una duración de cinco días.

"Nos enfrentamos a un sendero dentro de un bosque de lengas, ñirres y coigues, con una pendiente muy fuerte que nos llevó por varias horas a caminar con algunas pausas de descanso. Después de casi 3 horas alcanzamos el cerro Bandera", dijo el excursionista.

Comentó que el primer día recorrieron un sendero muy estrecho por el borde de una quebrada, donde incluso encontraron monolitos que recordaban a personas fallecidas en el lugar, lo que reflejaba el peligro de la ruta.

"Donde logísticamente fue muy difícil sacar a la persona desde ese remoto lugar. Al finalizar la tarde llegamos a la laguna de nuestro primer campamento, donde solo encontramos extranjeros", dijo.

El segundo día cruzaron parte del cordón montañoso, expuestos a vientos y ráfagas de por lo menos 100 kilómetros por hora y en un terreno bastante escarpado, condiciones que los obligaron a suspender la marcha durante algunos momentos, aunque lograron llegar a una laguna donde se instalaron y divisaban el Cabo de Hornos y el mar de Drake, a 900 kilómetros de la Antártica.

El tercer día amaneció con mucho viento y lluvia, pero efectuaron la caminata cruzando humedales. Ahí encontraron las primeras represas y castoreras, hábitat construido por los castores que viven en esos lugares.

Al día siguiente pudieron observar una verdadera postal, como fue ver la laguna como un espejo y los dientes de Navarino de fondo, coronado por el vuelo de 2 cóndores.

"Levantamos el campamento y seguimos nuestra ruta. Por casi todo el día cruzamos valles y represas de castores, teniendo siempre de fondo esa maravillosa imagen del cordón montañoso. Llegamos al paso Virginia y encontramos una cornisa de hielo y podíamos ver el canal Beagle y la cordillera de Darwin", indicó Chanique.

El último día los osorninos atravesaron un bosque destruido por castores y a la media tarde llegaron al sector La Pesquera, dando por finalizada la expedición en el fin del mundo.

Chanique dijo que el año pasado realizaron en su expedición de la Patagonia 2017, el circuito W de Torres del Paine, parte del Campo de Hielo Sur en el Glaciar Exploradores y cruzaron la Cordillera de los Andes desde la Laguna del Desierto, cercana al Monte Fitz Roy y hasta el lago O'Higgins y luego Villa O'Higgins.

"Llevábamos muy fresco en la retina lo que había sucedido días antes, donde hubo un accidente".

Roberto Chanique, Excursionista"

años se formó el club Hace 4