Secciones

BancoEstado y el BC han recuperado más de 21 millones de monedas de $ 1 y $ 5

FIN. El proceso contempla el cese de emisión de esas monedas y el inicio de la "regla de redondeo".
E-mail Compartir

Un total de 21,6 millones de monedas, de las cuales el 60% corresponde a $ 1 (12.998.075), mientras que las de $ 5 llegan a las 8.639.525 unidades, han recuperado, a la fecha, el BancoEstado y el Banco Central (BC).

Según Mario Marcel, presidente del Banco Central, la cifra superó las expectativas, aunque corresponde a una pequeña fracción. Según el economista, solo se podrá recuperar una parte "relativamente pequeña del total".

"Este no es el final del camino, sino que es un hito importante para que podamos evaluar, pero vamos a seguir durante los próximos meses el proceso de retiro de las monedas", señaló Mario Marcel.

El presidente del instituto emisor y su par de BancoEstado, Enrique Marshall, entregaron un balance del retiro de las monedas de $ 1 y $ 5 en todo el país. El fin de su emisión desde el 1 de noviembre de 2017 dio paso a la denominada "regla del redondeo", en la que el valor total para pagos realizados en efectivo se aproxima para arriba o para abajo dependiendo de la cifra.

El trabajo

De acuerdo a ambos directivos, más del 70% de las piezas retiradas fue a través de BancoEstado, cuyo presidente calificó el proceso como "muy exitoso". "Este proceso que parece sencillo hay que inscribirlo en un proceso más amplio de modernización del sistema financiero y del sistema de pagos", comentó Marshall.

Las personas que tengan estas monedas podrán seguir utilizándolas en el comercio, ya que no perderán su valor. El redondeo se aplica para el vuelto. BancoEstado ha recaudado 15.890.000 monedas mientras que el instituto emisor ha conseguido 5,7 millones de piezas.

Licitación abierta

Marcel explicó que el Banco Central va a realizar una licitación abierta para la venta y fundición de las piezas. Entre otros destinos, el titular del BC explicó que pueden ser utilizadas por otros fabricantes en el mundo para hacer otro tipo de monedas o se pueden fundir para ser utilizadas con otros propósitos. "Lo importante es que la moneda deje de tener forma de moneda y, dependiendo de los materiales, pueden ser reutilizadas con otro valor, en otro país o simplemente ser fundidas". El cese de emisión de estas denominaciones busca facilitar las transacciones y promover un uso eficiente de los recursos. De hecho el costo de producción que tenían las monedas de $ 1 llegaba a $ 6 y en el caso de la $ 5, ascendía a $ 17.

El desempleo en Chile sube una décima y llega a 6,5% entre noviembre y enero

INFORME. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas, la variación anual de la tasa de desocupación se debió al menor incremento de los Ocupados (2,5%) respecto del aumento de la Fuerza de Trabajo (2,8%), lo que presionó al mercado.
E-mail Compartir

El desempleo llegó al 6,5% en el trimestre móvil noviembre-enero, lo que supone un incremento de una décima respecto de octubre-diciembre del año pasado. En términos interanuales, la tasa creció 0,3 puntos porcentuales, precisó el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La variación interanual de la tasa de desempleo se explica por un aumento de los ocupados (2,5%) menor que el de la fuerza de trabajo (2,8%), mientras los desocupados se incrementaron 7,6%.

Con estos resultados, la tasa de participación aumentó en 0,6 puntos porcentuales, hasta 60,3%, y la de ocupación creció 0,4 puntos, hasta 56,3%, precisó el INE.

Fuerza de trabajo

De acuerdo al INE, la fuerza de trabajo alcanzó en el periodo a 9.021.060 personas, de las cuales 8.433.820 tienen empleo y 587.240 no lo tienen.

La tasa de ocupación informal llegó al 29,5%, con un descenso de 0,5% respecto del trimestre anterior. Los ocupados informales disminuyeron 1,3%, debido principalmente a trabajadores por cuenta propia.

Durante 12 meses, la tasa de desocupación aumentó en 10 regiones y se redujo en cinco. El principal incremento se consignó en O'Higgins (1,6%). En cambio, la disminución más importante la anotó Magallanes (2,7%). La mayor desocupación fue para La Araucanía (8,8%), Antofagasta (8,4%) y Atacama (7,5%). La menores tasas las anotaron Magallanes (2,1%), Aysén (2,9%) y Los Lagos (3,2%).

Por sectores

El crecimiento en 12 meses de los Ocupados (2,5%) se debió a Enseñanza (10,8%), Manufacturas (3,5%) y Actividades de Salud (6,4%), con 70.620, 30.420 y 26.550 puestos creados, respectivamente.

Las principales bajas se registraron en Comercio (-3,3%), Servicios Administrativos y de Apoyo (-7,0%) y Actividades Artísticas (-2,6), con la 54.130, 16.590 y 2.690 puestos menos.

Las expectativas

Según un informe del Banco Santander, "el crecimiento de los ocupados (2,5%) y de la fuerza de trabajo (2,8%) da cuenta de un mayor dinamismo y participación, en particular femenina". "Por el lado de empleos asalariados públicos, volvieron a registrar un incremento, esta vez de 15,5% anual, lo que significa 144.343 empleos, cumpliendo así un nuevo récord", aseguró la economista senior de Libertad y Desarrollo, Carolina Grünwald, quien cree que el aumento de este tipo de trabajos "parece no haber tocado techo y continúa registrando cifras históricamente altas". En esa línea, Stefano Zecchetto , economista del Instituto Libertad, añadió que "un aumento relevante en la empleabilidad en el Estado no es necesariamente un indicador confiable de que el mercado esté presentando mejorías en su desempeño".

"Hemos puesto énfasis en políticas activas de empleo, lo que demuestra que la calidad del trabajo ha sido un eje central del Gobierno", dijo la ministra del Trabajo, Alejandra Krauss.

Las cifras

Expectativas

La cifra se ubicó por encima del 6,4% que esperaba el mercado.

Género La tasa de desocupación femenina se estimó en 6,9%, un alza de 0,4% en 12 meses.

Tramo de edad La desocupación más alta se presentó en el segmento de 15-24 años, con 17,5%.

Informalidad La Tasa de Ocupación Informal del trimestre fue de 29,5%, con una baja de 0,5%.

En regiones En 12 meses, el desempleo aumentó en 10 regiones y se redujo en cinco.

fue el incremento de la tasa de desocupación masculina, que creció 0,2 en 12 meses, según el INE. 6,2%

personas laboran en el sector Comercio. En 12 meses esta átrea ha perdido -54.130 puestos. 1.566.980