Secciones

Investigan fatal accidente de adulto mayor que falleció electrocutado en Río Negro

RIACHUELO. Habría recibido descarga de un cable cuando cortaba un árbol.
E-mail Compartir

Un adulto mayor identificado con el nombre de Tulio Klagges Caro, de 72 años, falleció la tarde de ayer tras sufrir un accidente al interior de un predio particular ubicado en el sector de Riachuelo, en la comuna de Río Negro, provincia de Osorno.

Según datos preliminares aportados por la Policía de Investigaciones (PDI) de Osorno, el hombre habría sufrido la descarga eléctrica de un cable cuando cortaba un árbol, aunque las causas exactas del deceso son por ahora materia de investigación.

Al respecto, el comisario Néstor del Valle, jefe de la Brigada de Homicidios de la PDI, relató que "al concurrir personal para hacer los peritajes, se estableció que esta persona había fallecido producto de quemaduras por electrocución a consecuencia de que estaba cortando un árbol... los cables tuvieron contacto con él y le provocaron el fallecimiento".

Sobre las diligencias a seguir, el detective sostuvo que "se debe establecer bien la causa de muerte, las pericias sobre cómo ocurrieron los hechos, si se tenía conocimiento de la cercanía de cables con los árboles y cualquier otra diligencia que la Fiscalía pueda solicitar". El cuerpo fue derivado al Servicio Médico Legal de Osorno.

Extremar seguridad

Desde la empresa eléctrica Saesa señalaron que "junto con lamentar profundamente el accidente ocurrido, los primeros antecedentes indican que dos personas talaron un árbol que cayó sobre el tendido eléctrico trifásico de media tensión, el que cortó una de las fases (cables). Él habría intentado mover el árbol y al manipularlo habría tenido contacto con el cable cortado, tras lo cual recibió una descarga eléctrica".

La firma agregó que "como consecuencia del corte de la red, quedaron sin servicio vecinos de los sectores de Riachuelo, El Bolsón y Putrihue, 165 clientes aproximadamente. El árbol se encontraba fuera de la faja de servidumbre, a más de 8 metros de distancia del tendido energizado, pero su altura de más de 10 metros hizo que alcanzara la red eléctrica".

"En este duro y difícil momento para la familia del señor Klagges, tenemos el deber de reiterar el llamado a extremar siempre las medidas de seguridad al realizar trabajos en el entorno del tendido eléctrico", finalizaron desde la empresa Saesa.

Sernapesca y la SMA toman muestras del estero Cuinco para determinar la mortandad de peces

ECOLOGÍA. Ambos organismos se coordinaron para realizar una investigación en el curso de agua. Experto advierte que el fenómeno se habría producido por actividades agrícolas.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Tras la mortandad de peces y algunas otras especies registrada la semana pasada en el estero Cuinco, ubicado en el sector Pampa Alegre de la ciudad, el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), junto a la Superintendencia de Medio Ambiente (SNA) fiscalizaron el lugar y tomaron muestras para analizar y determinar el motivo de esta situación que mantiene preocupados a los vecinos de alrededor de este curso de agua, en su mayoría agricultores.

El hecho fue denunciado por vecinos junto a la Red Ambiental Ciudadana de Osorno y habría ocurrido unos tres días antes de que se produjera la mortandad, por lo que el lapso de tiempo que pasó entre el desastre y la fiscalización dificulta la obtención de resultados.

De acuerdo a la visión de expertos, el hecho podría tratarse de un fenómeno de eutroficación, producido por algún elemento químico como el fósforo o un derivado del petróleo, que desencadena una baja en el nivel de oxígeno en el agua y por consiguiente lleva a la mortandad de peces y otras especies que habitan en un ecosistema acuático.

Coordinación

La jefa de la Superintendencia de Medio Ambiente, Ivonne Mansilla, explicó que ese organismo recibió una denuncia de parte de la Red Ambiental Ciudadana y al conocer que se trataba de una mortandad de peces, se informó inmediatamente de la situación al Servicio Nacional de Pesca, por lo que coordinaron una fiscalización al lugar.

Agregó que la SMA además fiscalizó una industria que se ubica en las cercanías del estero Cuinco.

"Revisamos el estero para ver la mortalidad e inspeccionamos también a esta empresa que tiene tratamiento de riles y resolución de calificación ambiental. De esto se levantó una investigación y la seguiremos en base a los antecedentes que recopilamos en terreno", señaló Ivonne Mansilla.

La jefa de la SMA destacó el hecho de que esta investigación nace a partir de una denuncia ciudadana y además adelantó que, a priori, la muerte de las especies no se debería a una contaminación de la industria fiscalizada, ya que todo indicaría que ocurrió a una distancia considerable río arriba.

Análisis

El director regional de Sernapesca, Eduardo Aguilera, explicó que los fiscalizadores de ese organismo llegaron al lugar varios días después de ocurridos los hechos.

"Al momento de la denuncia la evidencia que se podía encontrar era muy escasa, por lo tanto hacemos un llamado a que la gente cuando detecte alguna situación similar, nos informe de inmediato. Nosotros disponemos de una línea que atiende denuncias las 24 horas del día, de lunes a domingo, que es el 800320032", indicó el director de Sernapesca.

Agregó que llamando a este número, Sernapesca llega al lugar donde ocurre un hecho de este tipo.

En este caso, Aguilera confirmó que ya se pusieron todos los antecedentes que recogieron en el estero Cuinco en manos de la Superintendencia de Medio Ambiente, para que esa entidad siga adelante con las investigaciones, con lo que Sernapesca puede asistir nuevamente para realizar acciones si así fuese necesario.

Actividad agrícola

El académico y biólogo marino de la Universidad Santo Tomás (UST), Alexis Santibáñez, explicó que hay dos componentes o variables que ese esbozan, que puede ser por las fumigaciones que se hacen en el lugar, que probablemente no son controladas y en las cuales no se lleva bien el proceso.

Otra variable puede ser el lavado de maquinaria, que puede liberar aceites, óleos como petróleo o bencinas en el río.

Estos elementos pueden producir dos efectos en el ecosistema. La fumigación implica la incorporación de nitrógeno en el ambiente, con lo que se produce una eutroficación, es decir, un aumento de bacterias en el agua que generan un ambiente que es inhóspito para la flora y la fauna natural del lugar.

Con la eutroficación baja el oxígeno en el agua y aparece la toxicidad, asociada al nitrógeno, fósforo u otros elementos arrojados al agua que provocan la muerte de peces, fundamentalmente, y otros animales que se alimentan de ellos, como por ejemplo aves o mamíferos pequeños.

"Puede producirse una cadena de mortalidad, asociada al primer evento que es de un ambiente contaminado que puede ser por una alta concentración de elementos químicos en el agua o por elementos asociados al petróleo, bencina, aceites u otros", indicó el experto.

Aclaró que si el estero Cuinco tuvo un alto nivel de contaminación y si las muestras fueron tomadas varios días después, de todas formas se podrá indicar cuál es el origen del problema, porque los contaminantes quedan en el ambiente por un tiempo y en este caso corresponde a un estero donde el escurrimiento del agua no es muy activo, por lo tanto, si se toman muestras ahora los niveles de toxicidad deben seguir elevados.

Sobre el tiempo de permanencia de los elementos tóxicos en el agua del estero, Santibáñez señaló que se trata de un factor muy relativo, porque depende del nivel de concentración.

Agregó que lo más probable es que esta situación sucedió por el bajo escurrimiento de aguas que tiene este curso de agua y que los elementos tóxicos de seguro quedaron acumulados y encerrados.

"Es complicado determinar los tiempos, puede ser automático, de semanas o meses. Pero no lo podemos determinar si no tenemos el dato de la cantidad de lo que se derramó", dijo.