Secciones

Fiesta de la Candelaria recibirá a miles de fieles en Misión Rahue

RELIGIÓN. Las actividades comenzaron el pasado 24 de este mes con las Novenas y finalizan este viernes 2 con la procesión y las distintas misas en el santuario.
E-mail Compartir

Pedro Alvarado

El verano en la provincia, además de las actividades recreativas y el turismo, está marcado por las festividades religiosas: la primera fue San Sebastián, el 20 de enero, que se vive con amplio fervor en la comuna de Purranque; y ahora es el turno de la comuna de Osorno, con la Virgen de la Candelaria, que cada 2 de febrero reúne a miles de peregrinos que llegan a dar gracias, pagar mandas o entregar ofrendas en el santuario de Misión Rahue.

Las jornadas de devoción católica se iniciaron el 24 de enero con la Novena y continúan esta semana en el santuario a las 19.30 horas. Eso sí, la peregrinación sale de madrugada desde la gruta de Lourdes, a eso desde las 4.30 de la mañana, hasta cubrir los poco más de 4 kilómetros y medio hasta Misión.

Rector

El sacerdote Mauricio Bello, recién nombrado rector del santuario católico y que por primera vez está a cargo de las actividades, señaló que "es una festividad tradicional que reúne a mucha gente. Más bien del campo, del sector de la costa (…) es una fiesta muy tradicional de ellos".

El presbítero desde que comenzó con los preparativos de las actividades se impresionó por la devoción y ganas de participar de los ciudadanos de Rahue, principalmente las personas que viven en las zonas rurales.

Agregó que la procesión se "ha ido extendiendo por la ciudad, hay mucha gente que vive fuera y que vienen especialmente en esta fiesta a ver a sus seres queridos y, por supuesto, también aprovecha de ir a cumplir sus mandas".

El representante católico destacó que el equipo que se encuentra desarrollando los preparativos para la celebración religiosa programada para el 2 de febrero en el Santuario Nuestra Señora de la Candelaria en Misión de Rahue lo conforman 40 personas y para el día de la festividad ascenderá a 150 voluntarios que apoyarán dicho evento.

"Me ha impresionado cómo se organiza la gente. El cariño que le tiene al santuario y al lugar, y por supuesto a la virgen (de la Candelaria). Y sobre todo el nivel de compromiso y de participación", sentenció el clérigo.

Voluntarias

Gloria Cárdenas, una de las coordinadoras de la celebración eclesiástica, comentó que las personas que concurren en su mayoría llegan a pagar sus mandas: "uno las ve cuando van llegando a la peregrinación", agregó la voluntaria.

De igual forma lo hizo Margarita Flandez, también miembro de la organización de la festividad, quien remarcó que en las inmediaciones del santuario habrá venta de empanadas y completos a partir de las 7 de la mañana. De igual manera señaló que "todos los años carabineros ayuda con la peregrinación" para la seguridad de los feligreses, en el lugar también estarán representantes de la Cruz Roja y bomberos.

El evento religioso en versiones anteriores ha albergado a cerca de 10 mil feligreses, por lo mismo desde la organización contrataron 25 baños públicos, cinco más que el año 2017, y así evitar inconvenientes sanitarios.

"Me ha impresionado cómo se organiza la gente. El cariño que le tiene al santuario y al lugar, y por supuesto a la virgen (de la Candelaria). Y sobre todo el nivel de compromiso de los participantes".

Mauricio Bello, sacerdote"

Incautan fósiles que eran ingresados por Samoré

CONSERVACIÓN. Se trata de tres piezas de concha marina petrificada.
E-mail Compartir

Enmarcado en su rol de protección patrimonial, funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas incautaron tres piezas de fósiles que provenían desde Argentina y que tenían como destino la zona sur del país.

Infringiendo la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales y Protección Patrimonial, un ciudadano chileno ingresó al complejo fronterizo Cardenal Samoré, en la provincia de Osorno, para ser revisado por los aduaneros momento en el cual los fiscalizadores se percatan de tres piezas escondidas dentro del automóvil.

El jefe de la Unidad de Drogas de esa administración, Juan Matamala, comentó que "con esto damos cuenta que nuestra labor no sólo es el decomiso de droga o cigarrillos, sino que estamos capacitados para proteger las fronteras de nuestro país contra el comercio ilícito o tráfico de todas las mercancías que estén protegidas por Ley".

Y agregó también que "la importancia de este decomiso es que va de la mano con lo estipulado en la Convención de las Naciones Unidas, y de la cual Chile forma parte, la que apunta a preservar este tipo de fósiles considerados bienes patrimoniales".

Piezas

Así, los funcionarios de la Administración de Aduana de Osorno decomisaron tres fósiles de concha marina petrificada, los que fueron entregados a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), organismo encargado de estudiar y analizar las piezas incautadas.

Fruto de este trabajo constante existen resultados muy importantes, como el conseguido en septiembre del 2017 cuando el Servicio Nacional de Aduanas devolvió a Perú 708 piezas patrimoniales que habían sido incautadas por fiscalizadores aduaneros en distintos controles de la Región de Arica y Parinacota, especialmente en Chacalluta.

Parte proceso de eliminación de bolsas plásticas en Puerto Montt

E-mail Compartir

Este jueves parte febrero y con ello el proceso de término de las bolsas plásticas biodegradables en Puerto Montt. Eso sí, no tiene vinculación con el proyecto anunciado por la Presidenta Bachelet, respecto a la eliminación en las ciudades costeras, pero que aún no ha sido promulgado.

Si llegase a ocurrir, la prohibición correrá de inmediato, por lo que el proceso iniciado por el municipio no correría.

Pablo Triviño, encargado del Departamento de Medio Ambiente, explica que a partir de febrero se inicia un proceso de educación y de sensibilización, consistente en la entrega de información al comercio respecto a la ordenanza municipal para la eliminación progresiva del uso de bolsas plásticas no biodegradables.

Precisa que ello no significa que no existirán más bolsas en Puerto Montt, dado que la restricción no alcanza a las biodegradable, de algodón, recicladas, entre otras. El objetivo es que la gente pueda reutilizarlas.