Secciones

Crimen de niña en Puerto Montt: informes médicos serán cruciales para la formalización

CONMOCIÓN. Legistas del Servicio Médico legal de Santiago practicaron la autopsia de la menor. Más de dos mil personas se manifestaron en el centro de Puerto Montt pidiendo justicia para Sofía. Denuncian incidentes en velatorio simbólico.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Legistas del Servicio Médico Legal (SML) de Santiago, junto a profesionales de Puerto Montt, realizaron al mediodía de ayer la autopsia de la pequeña Sofía (1 año y 11 meses), que fue asesinada en Alerce, comuna de Puerto Montt, el jueves pasado en circunstancias que la Brigada de Homicidios de la PDI está indagando.

La necropsia estuvo encabezada por el fiscal jefe, Marcello Sambuceti, y de los informes de esta diligencia, además de los antecedentes recabados por la PDI, saldrá la figura por la que se busca formalizar a Francisco Ríos, el único imputado, en el Juzgado de Garantía.

Los habitantes del sector de Alerce están conmocionados. Se han realizado velatones, misas e incluso una marcha que congregó a vecinos de este punto de la comuna y de Mirasol. En la plaza de Armas puertomontina se concentraron más de dos mil personas, quienes con pancartas y gritos pidieron justicia para Sofía.

Urgencia

El abogado penalista Sergio Coronado confirmó que la querella interpuesta por la Municipalidad de Puerto Montt fue acogida a trámite en el Juzgado de Garantía.

El profesional dijo que la información levantada por la directora del Cesfam de Alerce estuvo relacionada con una consulta en línea sobre las atenciones de urgencia efectuadas respecto de la menor. "Esas atenciones de urgencia -manifestó el penalista- arrojaron que efectivamente la última consulta fue el 18 de diciembre. La información que tenemos es que el Cesfam de Alerce no tiene servicio de urgencia y lo más probable es que esa atención hubiera sido en el Hospital de Puerto Montt, y ello es coincidente con lo que se informó respecto de que la menor no tiene controles, ni asistencias, ni consultas en el Cesfam de Alerce".

Para el querellante, lo importante es que es una información que está en línea, "y se tiene que estudiar porque es necesario saber quién la llevo, cuál fue el diagnóstico, qué se realizó y si hubo algún tratamiento, todo ello es algo que será complementado con la información que tiene el fiscal", anotó.

El ex persecutor dijo que apoyará todo lo que plantee el fiscal Sambuceti en la audiencia de formalización programada para esta mañana.

Coronado recalcó que la investigación recién está comenzando, y "tendrán que clarificarse las responsabilidades que existan no sólo de manera directa, sino que también indirecta a propósito del cuidado de la menor, por ello era muy relevante lo relativo a los controles y el cuidado efectuado por la madre, porque la última asistencia que tiene la menor al Cesfam de Alerce es en abril de 2017 y desde allí no hay más consultas, atenciones y menos controles", adujo.

Durante la noche del sábado, el padre Mauricio González ofició una misa en un velatorio simbólico de la niña en los salones de la Funeraria Alerce.

Al lugar llegó un grupo de aproximadamente 40 personas, quienes empezaron a gritar en la calle para que saliera la madre de Sofía.

Cristian Chandía, propietario de la funeraria, dijo que la situación fue grave, porque lanzaron pedradas y destruyeron un vidrio.

"Alrededor de 40 personas llegaron al frontis a gritar que entreguemos a la mamá. Cerramos el portón y nos apedrearon, producto de ello suspendimos el velatorio, y ahora ya no voy a facilitar la funeraria, por tratar de hacer algo bien, nos pagan con esto", señaló.

horas de hoy será la formalización en el Tribunal de Garantía del único imputado por este crimen, Francisco Ríos. 11

personas llegaron a la Funeraria Alerce, donde lanzaron piedras, destruyendo un ventanal. 40

comunas de la Región cuentan con una Oficina de Protección de Derechos, que atiende a la infancia. Nueve

temprana del riesgo en los niños es una tarea crucial que se ha trazado el Sename. Detección

Más de 1.700 menores fueron atendidos en el Sename por sufrir delitos sexuales

REGIÓN DE LOS LAGOS. La cifra del año pasado representa un aumento de 18,2% con relación a lo que ocurrió en 2016.
E-mail Compartir

La red de protección del Servicio Nacional de Menores (Sename) brindó atención el año pasado a más de 1.700 niñas, niños y adolescentes de la Región de Los Lagos que se vieron afectados por delitos de connotación sexual.

Según el informe del Sename dado a conocer en la última reunión de la Comisión Regional de Seguridad Pública, las cifras corresponden al seguimiento de la gestión del organismo para el período 2017.

Esta estadística representa un 18,2% más que los mil 442 casos registrados en 2016, año en que el incremento de ingresos de niños y niñas por estas causales fue aún mayor, alcanzando el 64% respecto de 2015.

Este aumento, de acuerdo al Sename, se explica por la apertura de nuevas Oficinas de Protección de Derechos (OPD) en nueve comunas de la Región, pasando de las siete de 2014 a las 16 de hoy.

Incremento

Respecto de las causales, si bien 204 niños y niñas fueron ingresados víctimas de violación y 192 por abuso sexual, el mayor incremento se da en la causal "víctima de otras vulneraciones o delitos contra la indemnidad sexual", que agrupa a vulneraciones leves y moderadas, en que la cifra pasó de 643 durante 2016 a 1.181 en 2017. Es un alza de 83,6% que da cuenta de la detección temprana de cada vez más casos de vulneración de la indemnidad sexual de niños y niñas, antes que lleguen a situaciones más graves como el abuso sexual o la violación.

Camino

El director regional (s) del Servicio Nacional de Menores, Víctor Argandoña, dijo que para el Sename siempre será una preocupación trabajar en detener los actos que adultos agresores cometen contra la niñez y adolescencia.

"Sin embargo -agregó-, debemos manifestar que al hacer un análisis comprensivo de las cifras que arroja nuestro sistema podemos afirmar con cierto grado de certeza que las acciones emprendidas tanto por Sename como por otros servicios vinculados al trabajo preventivo con infancia, como educación, salud, la Subsecretaría de Prevención del Delito y, por supuesto, las policías, han ido por buen camino; el notorio incremento en la cifra de ingresos de niños y niñas a la red de programas del servicio se concentra en las vulneraciones que podríamos considerar de una primera etapa en una cadena de abuso, y eso quiere decir que la ciudadanía y las familias están más atentas y denuncian más".

Jonathan Salas, coordinador regional de Seguridad Pública, sostuvo que el delito sexual contra los menores es una prioridad dentro del plan de seguridad pública. "En base a este informe se demuestra que ha aumentado el ingreso de jóvenes y niños en las oficinas de OPD, y aquí existe una lectura, es que se están detectando con mayor premura a niños, niñas y adolescentes que estén propenso a ser víctima de algún tipo de abuso mayor o delito de índole sexual", indicó.

Destacó que el detectar esto al comienzo es un tremendo avance y las OPD están cumpliendo con su función, que es ofrecer una atención en el momento que requiere un niño que está proclive a ser víctima de un delito sexual.