Secciones

Analizan hallazgos de colección lítica de la capa más antigua del sitio Pilauco

CIENCIA. El estudio está a cargo de la investigadora argentina Nélida Pal, quien es experta en estudiar los rastros de uso de los artefactos de piedra, lo que permite identificar su utilidad.
E-mail Compartir

Un nuevo avance en la investigación del sitio paleontológico de Pilauco se lleva a cabo por estos días, gracias a la incorporación al equipo de trabajo de la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet), Nélida Pal, quien se desempaña en el laboratorio de antropología del Centro Austral de Investigaciones Científicas de Ushuaia.

El científico a cargo de esta investigación, el geólogo de la Universidad Austral de Chile, Mario Pino, destacó que la importancia de este análisis radica en que el estudio de los artefactos de piedra encontrados, permitirá conocer si estos llegaron a ser utilizados y si es así, para saber en qué labor se usaban, ya sea para el corte de cueros o huesos, por ejemplo.

Importancia del estudio

La investigadora fue invitada por el equipo científico para analizar la colección lítica del sitio Pilauco, exactamente de la capa PB7, que data de hace 14 mil años atrás y que está asociada con los restos de megafauna, que es precisamente en lo que Nélida Pal está especializada: estudiar los rastros de uso, a través de una metodología denominada análisis funcional de base microscópica.

Este método permite identificar micropulidos que son característicos de los procesos productivos, o del trabajo que se desarrolla con las herramientas de la época.

"Nosotros, mirando los artefactos, podemos identificar si han estado alterados, es decir, si han sido pisados o si sufrieron alguna pátina (capa verdosa de óxido) química producto de reacciones del sedimento, y también podemos identificar si tiene que ver con alguna actividad relacionada con el trabajo de la piel, de la madera o el hueso", dijo.

Agregó que este tipo de materiales, al entrar en contacto con el filo del artefacto lítico, generan una fricción, que es el sílice que está dentro de la roca y forma un brillo llamado micropulido.

Por ello la idea es tratar de identificar estos micropulidos en la capa PB7, que se encuentra a más de tres metros abajo de la superficie para poder identificar las actividades desarrolladas por los grupos cazadores recolectores.

Concretamente, hasta el momento han sido encontradas dos piezas que dan indicios de haber sido usadas para actividades de corte, y el resto se encuentran muy alteradas o modificadas, las cuales serán estudiadas por una tesista. Todo esto es de suma importancia para poder llegar a conocer el origen de estos artefactos, sobre los cuales Nélida Pal, asegura que indiscutiblemente fueron creados por el hombre.

Precisó que ya se hizo el estudio experimental para analizar la alteración hídrica y cuál fue su efecto sobre las rocas. Esos resultados se compararán con los materiales de Pilauco.

"Todo lo que es el estudio de la tecnología es muy importante para abarcar cómo era la forma de vivir de ellos, cuáles eran las técnicas de talla y cómo fabricaban y usaban los artefactos", detalló.

Respecto de estos hallazgos, la argentina precisó que las dos piezas encontradas corresponden a piedras que vienen de rodados o guijarros, que son el mismo tipo de piedras que se encuentran en las playas o en los bordes de los ríos o lagunas, con forma redonda u ovalada, que eran partidas para convertirlas en pedazos más pequeños o lascas, es decir, con una parte de filo natural o tallada, para cortar carne, por ejemplo.

Procedimiento

Específicamente, el análisis que la investigadora realiza consiste en observar el material lítico, o piedras, a través de un microscopio. Es así como se encuentran los micropulidos, con lo que se puede identificar qué recurso se trabajó o las alteraciones que tiene.

Pal destacó que el estudio a través del microscopio de las alteraciones tafonómicas y los rastros de uso es muy importante, ya que aportan la información sobre la historia de vida del artefacto. Es decir, qué le ocurrió desde el momento en que llegó al sitio, hasta que fue excavado. Por ejemplo, si es que fue transportado por un lago o fue llevado por un humano, si sufrió pisadas o si hubo raíces que generaron reacciones químicas que también modificaron las superficies.

"Es muy importante porque nos da información sobre el contexto ambiental en el cual se depositó el artefacto lítico; todas esas alteraciones tafonómicas quedan registradas en la superficie y a su vez, el análisis funcional permite identificar todo lo que son los procesos productivos, que a veces no se conservan en el registro arqueológico", aseveró.

Además, la importancia del estudio del material lítico es que se trata de una vía indirecta que indica el tipo de trabajo que se realizaba en aquel entonces, ya que hay materiales que no se conservan, como el cuero o el hueso en algunos casos, pero que a través del estudio de las herramientas es posible definir cuáles eran los que se trabajaban.

Última etapa

Por otra parte, la arqueóloga del proyecto, Ximena Navarro, señaló que esta investigación se encuentra en la etapa de término. Comenzó con la prospección en 2007 para confirmar la existencia del sitio, etapa que concluyó con la publicación del primer libro. Luego, en 2010, se ganó un primer Fondecyt y un segundo fondo de este tipo, en 2015, que concluye en marzo próximo. Por ello es que probablemente, dijo, ahora se termina una etapa de excavación.

"Para Fondecyt nosotros debemos hacer una finalización de etapas, porque además tenemos que pedir permisos para excavar", indicó la arqueóloga.

Explicó que este tipo de sitios no se excavan completamente, para poder esperar el desarrollo de mejor tecnología o a otras generaciones de investigadores, por lo que hay que definir cómo se resguardará el sitio para el futuro.

Además, está por verse la situación de los próximos cinco años y cómo se va a distribuir el financiamiento que entrega el municipio para este período, lo que además debe coordinarse con lo que dictamine el Consejo de Monumentos Nacionales, entidad que otorga los permisos de excavación, ya que es muy probable que se produzcan algunos cambios con la entrada del nuevo gobierno.

mil años atrás se formó la capa PB7 de las excavaciones y que contiene los restos de megafauna. 14