Secciones

"Está claro que la gratuidad universal no es un objetivo del próximo gobierno

E-mail Compartir

Alexander Hopkinson

Óscar Garrido, rector de la Universidad de Los Lagos (ULagos), profesor de Biología y Doctor en Educación, actualmente cumple su tercer período como máxima autoridad de la casa de estudios regional, la cual encabezará hasta el 2021.

Dentro de sus metas está ampliar la oferta de carreras de pre y postgrado junto con consolidar las matrículas en los campus de Osorno, Puerto Montt y Chiloé.

En su posición de académico y rector de una universidad estatal se refirió a la designación por parte del Presidente electo, Sebastián Piñera, del nuevo ministro de Educación, Gerardo Varela, a quien critica por su foco abiertamente mercantilista.

- ¿Qué opinión le merece el próximo ministro de Educación?

- Francamente no lo conozco, pero buscando elementos para conocerlo hay dos razones que me parecen curiosas. Primero, su trayectoria no es vinculante a los temas educativos; segundo, sus comentarios públicos son desafortunados al plantear que la educación sea transable como un bien de consumo, y que no entienda lo valioso de la gratuidad y que en educación no puede haber lucro. Lo más importante es que ojalá como ministro administre la prudencia, ya que el elegido fue el Presidente (electo) y es a él quien le corresponde hacer lo que la sociedad ya ha decidido y que en su etapa de campaña entendió y, además, comprometió parte de lo ya definido y convenido por el actual Gobierno.

- ¿Qué sensación le genera que el nuevo secretario de Estado ya a dicho que la educación sea un bien de consumo?

- Es lamentable. La educación es un bien público porque contribuye a una sociedad con principios y valores, ya que permite mayor equidad, oportunidades y justicia. Asumir que formar personas es asimilable a simples productos, es una forma básica de entender que la educación es un medio de simples transacciones en el mercado.

- ¿Piensa que con el nuevo gobierno podría peligrar el proceso de gratuidad universal en la educación superior?

- Está claro que la gratuidad universal no es un objetivo del próximo gobierno, o sino nunca habrían intentado sistemáticamente recurrir al Tribunal Constitucional para evitarlo en una excusa de igualdad de derechos entre el sistema público y privado. En países medianamente desarrollados como el nuestro hay convicciones genuinas de que la gratuidad universal es una política que permite inclusión, equidad y oportunidades reales.

En cambio, en Chile, se ha construido un mercado para que todo sea pagado, traspasando el derecho social a las familias para que financien un derecho que es propio del Estado y que debe garantizarlo.

- ¿Cuál será la posición de la ULagos frente a los posibles cambios que pueda experimentar la reforma?

- Es sencillo, ya se aprobó el proyecto de fortalecimiento de las 18 universidades estatales y como estamos en un estado de derecho, seremos actores que defenderán los nuevos derechos adquiridos .

- ¿Cree que esta situación podría agudizar las protestas estudiantiles?

- A partir de las movilizaciones de 2006 con la revolución de los pingüinos tenemos estudiantes muy conscientes de la sociedad a la que se aspira. Si no hay señales de prudencia para avanzar y consolidar las demandas sociales, no dudo que las movilizaciones serán complejas. De ahí que lo relevante sea cómo el (próximo) gobierno orienta los esfuerzos para avanzar sostenidamente en gratuidad, regulación y fortalecimiento del sistema público.

- ¿Cuál es la situación actual de la ULagos con respecto al beneficio de la gratuidad? ¿Cuántos alumnos están estudiando gratis hoy?

- Somos la universidad con mayor gratuidad, porque históricamente hemos sido un actor relevante en contribuir en formar técnicos y profesionales, desarrollar la investigación y el postgrado. Hoy, el 70% de nuestros estudiantes goza de la gratuidad y como expresión de la política pública permite que estudiantes talentosos sean claves en la movilidad social. Y toda nuestra comunidad universitaria se siente orgullosa de cumplir ese rol social.

- ¿Cómo cree que impactará a futuro en los planteles de educación superior el nuevo Sistema de Admisión Escolar?

- Falta acotar cuestiones básicas, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) aportó el sistema único vía PSU, ello es perfectible siempre. Pero lo que no puede ocurrir es que el sistema privado universitario tenga discrecionalidad y libertad a todo evento para que la nueva matrícula no defina criterios de acceso, y en una lógica de consumo se compre un servicio sin definir estándares de calidad en el acceso.

Oferta insuficiente

- ¿Cree que es suficiente la oferta de carreras e instituciones de educación superior en la provincia de Osorno?

- Es insuficiente, yo creo que debemos ampliarla y responder a indicaciones contextuales en el ámbito de la agroindustria, desarrollo y gestión de nuevos productos alimentarios. Y en el ámbito social y territorial, producto de las inequidades hay que avanzar también en carreras innovadoras en el ámbito social. Hoy estamos analizando como en estos años respondemos a estos espacios tan significativos.

- ¿Están evaluando abrir nuevas carreras?

- Absolutamente, y pretendemos inaugurar una oferta maciza en el campus de Osorno y, especialmente, en el campus de Puerto Montt. En 2019 inauguraremos una nueva oferta de carreras.

- ¿Cuáles son las carreras más demandadas en este momento en la ULagos?

- Actualmente las carreras del área de salud, pero este año de manera muy especial todas las carreras pedagógicas llenaron sus vacantes producto de las reformas asociadas a incentivos de la carrera docente.

- ¿Cree que a la academia le falta involucrarse más con el desarrollo de las personas y de las empresas a nivel local?

- Yo creo que cada esfuerzo es siempre insuficiente por un tema de expectativas. Hay que pensar que la universidad atiende a 10 mil estudiantes de la Región, por tanto, ya estamos vinculados con esas familias y nuestros profesionales están ejerciendo en empresas públicas y privadas. Complementariamente, nuestros investigadores están focalizados con sus estudios en problemas de índole regional que afectan al territorio y sus comunidades. Estamos definiendo nuevas estrategias para que la comunidad regional se apropie cada vez más de nuestros esfuerzos y del proyecto educativo que nos inspira.

- ¿Cree que es válido que se aumenten los recursos para las universidad privadas del llamado G-9 (planteles tradicionales no estatales)?

- Francamente creo que no, ya que históricamente esas universidades han recibido más que las estatales. Ellas son buenas universidades que se han consolidado producto de la discrecionalidad de la política pública de 1981 en dictadura En cambio, las estatales siempre han recibido exiguo apoyo. Me parece muy razonable que la Presidenta Michelle Bachelet en el proyecto de ley reponga el valor y rol de las universidades estatales, muy ponderadas en países donde existe un buen Estado.

"Como estamos en un estado de derecho seremos actores que defenderán los nuevos derechos adquiridos"

"Esas universidades (G9) han recibido más que las estatales. Son buenas universidades que se han consolidado producto de la discrecionalidad de la política pública de 1981 en dictadura"."

de los alumnos de este plantel universitario estudian actualmente con el beneficio de la gratuidad. 70%