Secciones

Gremios locales destacan las virtudes del nuevo ministro de Agricultura: Antonio Walker

POLÍTICA. Los representantes de los sectores lácteo y cárnico de Osorno valoran la nominación del otrora dirigente de Fedefruta y miembro de la Sociedad Nacional Agrícola como líder de la cartera. Por otra parte, los líderes gremiales señalan que su cercanía con la DC podría ser beneficiosa en algunos sentidos.
E-mail Compartir

Alexander Hopkinson

El año 2009, Antonio Walker, nieto de Horacio Walker Larraín, quien fuera uno de los fundadores de la Democracia Cristiana, decidió renunciar a la Falange para entregar su expreso apoyo a Sebastián Piñera, en la campaña presidencial para el período 2010-2014. El hermano de los senadores Ignacio y Patricio Walker, y del diputado Matías Walker, todos de la DC, tomó esa decisión luego de un proceso "meditado" y que sus hermanos respetan.

"Soy parte del millón de votos que hace años perdió la DC", señaló en el pasado a la prensa.

A ocho años y un poco más de esa decisión fue nombrado la semana pasada como el próximo ministro de Agricultura en el segundo gobierno de la derecha en democracia, a la cabeza de Sebastián Piñera.

Antonio Walker, ahora independiente, también es un empresario con una trayectoria que se extiende por más de tres décadas, principalmente en el rubro de la producción y exportación de frutas, algo que causa agrado en los gremios del agro osornino, ya que se trataría -según dicen- de una persona con "sensibilidad" para atender los problemas que afectan la competitividad de los distintos sectores debido a una economía demasiado abierta a los vaivenes del mercado internacional.

A nivel profesional, el futuro nuevo ministro es técnico agrícola, con estudios en California. En 1988 fundó junto a su padre, Ignacio Walker Concha, la Agropecuaria Walker Prieto (Wapri), una de las más importantes de la Región del Maule, de la que es gerente general y que en 2004 tuvo el logro de exportar la caja número 200 millones de fruta al exterior.

También fue dirigente de la agrupación de exportadores Fedefruta y uno de los fundadores de Frutales Gestión 2000, un grupo de 14 empresas del sector que comparten experiencias de transferencia tecnológica, además de la Corporación Pomanova, la cual cuenta con una veintena de técnicos que fomentan la innovación productiva en los campos.

Su empresa Wapri cuenta con departamentos de prevención de riesgos y de asistencia social y bienestar, que promueve el acceso de sus trabajadores a redes de beneficios sociales.

Antonio es la mejor expresión del ala empresarial de la familia Walker Prieto. Dedicado a la agricultura, su patrimonio supera los cuatro millones de dólares y es dueño de más de 600 hectáreas de manzanos, peras, cerezas y kiwis en la Región del Maule.

Walker también es un reconocido dirigente gremial en esa zona. Su trabajo lo convirtió en presidente de Fruséptima, la asociación gremial que agrupa a los productores de fruta del Maule. En 2010, fue electo presidente de Fedefruta, cargo que mantuvo hasta 2012. Hoy, Fedefruta lo mantiene como su segundo vicepresidente.

El presidente de Fedefruta, Luis Schmidt, a través de un comunicado entregado poco después del nombramiento, expresó que "le deseamos el mayor de los éxitos a Antonio Walker en una tarea que no es para nada fácil, con muchos desafíos. Como Fedefruta es un orgullo tener a uno de los nuestros en labores de Estado y creemos que hará una excelente tarea para el sector".

Conoce el rubro

Dieter Konow, presidente de Aproleche; Christian Arntz, presidente de la Sago; y Verónica Ruiz, gerente de la Corporación de la Carne, se refieren al próximo titular del Ministerio de Agricultura como una persona que conoce las necesidades del rubro y de los productores.

Para Konow, la llegada del más conservador de los Walker es una buena noticia para la agricultura.

"Lo conozco personalmente, es una excelente persona, un muy buen dirigente gremial, que ha sido miembro de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y yo creo que conoce el tema agrícola bastante bien, no sé cuánto sabrá de la situación en el sur, pero tengo la mejor de las opiniones de él tanto en lo humano como profesional", dijo el dirigente lechero osornino.

Sobre los aspectos del rubro frutícola que se pueden extrapolar a la realidad láctea, Konow sostuvo que "la asociatividad es un tema que Aproleche Osorno ha apoyado con gran fuerza, al igual que la situación del riego que se ha ido haciendo presente en nuestra zona".

Indicó que por su experiencia en Fedefruta, Walker conoce los requerimientos que hay que cumplir para que el sector lácteo pueda exportar su producción, a lo que puede contribuir también "la denominación de origen que en muchos de los rubros frutícolas está tomando relevancia y que para nosotros es una aspiración".

Sobre la aplicación de salvaguardias a la internación de productos lácteos, Dieter Konow dijo que "es un tema que está puesto arriba de la mesa y corriendo por sus cauces que son los preestablecidos y técnicamente regulados, y vamos a seguir con ese tema porque ha sido algo recurrente en los último años".

Carne de exportación

Desde la Sago, Christian Arntz también tuvo palabras de buena crianza para el futuro ministro, señalando que "tiene un conocimiento importante no sólo del rubro frutícola, que es su rubro, ya que él es un agricultor, y desde ese punto de vista ya es algo positivo que sea alguien con conocimiento del sector, técnico obviamente, pero político también, porque viene de una familia como los Walker que es una dinastía en el tema, por lo tanto, no le debe ser ajeno".

Asimismo, destacó su conocimiento del mundo gremial lo que a su parecer "le hace tener una sensibilidad especial para tratar los temas justamente con los gremios y poder sopesar los requerimientos y ver de qué manera estos se pueden alinear con el programa de Sebastián Piñera y también con lo que se espera del desarrollo de todos los sectores, no solamente el ganadero o lechero, sino que con la agricultura en general".

Desde la Corporación de la Carne (Corpcarne), su gerente Verónica Ruiz dijo que espera que con el próximo ministro se pueda seguir mejorando la competitividad del sector. "Durante el año 2017 se generaron importantes cambios que facilitarán el comercio de carne bovina: nuevas disposiciones para registrar el uso de hormonas, avances para facilitar la certificación de exportación a Unión Europea, mejoramiento del sistema de trazabilidad. Muchas de estas iniciativas se podrán visualizar recién a partir del segundo trimestre de 2018", expuso Ruiz. Agregó que lo que viene, entonces, es "un tiempo de interés para el desarrollo de nuevos focos de negocio, con el anhelo de capturar nichos de mejor valor, particularmente a nivel de exportación".

El nuevo secretario de Estado tendrá una apretada agenda y la oportunidad de capitalizar viejos anhelos de los principales sectores productivos de la zona como lo son la leche y la carne.

Datos:

Gremial: Una de las características que destacan los líderes de los gremios locales es que comprende su posición.

Agricultor: Es una persona que ha estado desde siempre vinculado a la vida en el campo y los procesos de exportación.

Político: Aunque se declara independiente, pertenece a una familia fuertemente relacionada con la DC, lo que, se cree, podría ser una ventaja en materia de acuerdos.

"La salvaguardia es un tema que está puesto arriba de la mesa y corriendo por sus cauces que son los preestablecidos".

Dieter Konow, presidente de Aproleche Osorno"

"Tiene un conocimiento importante no sólo del rubro frutícola, que es su rubro, ya que él es un agricultor".

Christian Arntz, presidente de Sago"

"Es un tiempo de interés para el desarrollo de nuevos focos de negocio, con el anhelo de capturar nichos de mejor valor".

Verónica Ruiz, gerente de Corpcarne"