Secciones

Bolivia dice estar "lista" para los alegatos orales en la Corte de La Haya

SESIONES. El equipo de La Paz estuvo en Holanda durante el fin de semana afinando detalles de la presentación.
E-mail Compartir

El equipo jurídico de Bolivia dijo ayer que está "en muy buenas condiciones" para afrontar en marzo la fase de alegatos orales en la demanda que interpuso en contra de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). La Paz busca con esto que se obligue a Santiago a negociar una salida soberana al mar.

"Estamos en muy buenas condiciones como Estado, como país, para enfrentar las audiencias orales, absolutamente confiados en obtener un buen resultado en honor a la justicia que respalda nuestro proceso, nuestra causa", dijo desde La Haya el ministro de Justicia, Héctor Arce, a la televisión estatal.

Días de trabajo

El equipo jurídico boliviano, integrado por juristas nacionales y extranjeros, se reunió en La Haya desde el sábado y hasta ayer para evaluar el tenor de los alegatos, que comenzarán el 19 de marzo, según cronograma fijado por la Corte Internacional de Justicia.

El canciller boliviano, Fernando Huanacuni, agregó en la misma entrevista desde La Haya que la reunión, a la que seguirán otras antes del 19 de marzo, sirvió para ir "ajustando los detalles para que esta fase tenga una presentación (...) impecable".

Bolivia logró incorporar el tema en la agenda de la Corte a pesar de que Chile objetó la competencia de La Haya en el trámite legal.

El conflicto

La Paz acudió en 2013 a La Haya para reclamar a Chile que cumpla lo que el Gobierno de Evo Morales califica de "históricas ofertas" de un supuesto acceso soberano al mar, territorio que perdió en la Guerra del Pacífico, en que Chile derrotó a Bolivia y Perú a fines del siglo XIX.

Demanda de chile

Ante el reclamo marítimo de Bolivia, el Gobierno de Chile presentó en junio de 2016 una nueva demanda ante la misma CIJ, sobre el uso de las aguas fronterizas del Silala que para La Moneda es un río internacional, mientras que para La Paz es de su propiedad.

En este sentido, el canciller Fernando Huanacuni manifestó que en las dos jornadas de trabajo el equipo jurídico revisó los alegatos de la demanda marítima, pero también analizó la demanda que instauró Chile por el río Silala, aspecto que calificó de "productivo".

"Saludamos al equipo boliviano, al equipo internacional por este trabajo que se está realizado y en este cronograma a futuro tenemos varias reuniones sucesivas que serán antes de la fecha prevista el 19 de marzo", enfatizó.

Los dos países mantienen relaciones a nivel consular desde 1978, tras romper relaciones diplomáticas luego de un intento sin resultado para resolver el tema marítimo.

Además de Arce, el equipo de Bolivia está compuesto por el canciller Fernando Huanacuni, el procurador general del Estado, Pablo Menacho, el coagente Sacha Llorenti y el agente ante CIJ, Eduardo Rodríguez Veltzé, además un grupo de abogados extranjeros.

La directiva DC defiende los resultados que zanjó la Junta Nacional

VOTO POLÍTICO. La mesa reiteró que los representantes acordaron que la Falange "desarrollará su oposición de manera democrática, fiscalizadora y propositiva, para lo cual no se requerirá de coalición".
E-mail Compartir

La directiva de la DC defendió ayer los resultados de su Junta Nacional realizada el sábado, entre ellos trabajar en el diálogo con los partidos de la oposición, aunque recalcó que para ello no se requerirá una coalición. La definición desató molestia en algunos personeros de la Falange, entre ellos el ex diputado y ex presidente de esa tienda, Gutenberg Martínez, que estaría cerca de dejar la tienda luego del resultado.

La postura

La Junta Nacional de la DC tuvo que decidir entre dos caminos propuestos en dos votos políticos. Uno, perteneciente a los sectores "progresistas" -liderados el sábado por el diputado Víctor Torres- se enfrentó a la propuesta que llevaron los "colorines" liderados por el diputado Fuad Chahín.

Los progresistas propusieron desarrollar "todos los esfuerzos para liderar el desafío, en el marco de la oposición, para impedir que se produzcan algún retroceso en los derechos y conquistas que han beneficiado a los más vulnerables". Esta alternativa se impuso por 51,7% de los consejeros nacionales de la DC (152 votos), y dejó abierta la posibilidad de que el partido se mantenga en coalición con el PC y otras tiendas de izquierda.

La fórmula derrotó a la que propuso recuperar el centro político, además de excluir al Frente Amplio de "coaliciones o acuerdos políticos-programáticos", que se quedó con 142 preferencias (48,3%).

Proceso interno

A través de un comunicado, la mesa reiteró que el voto político asegura que "la DC desarrollará su oposición de manera democrática, fiscalizadora y propositiva, para lo cual no se requerirá de coalición".

En esa línea, el senador Jorge Pizarro (DC) comentó a este medio que "el voto establece que estamos en la oposición, pero no es un compromiso definitivo sobre la política de alianzas. Primero debemos saber qué queremos hacer para luego ver desde qué espacio".

Por su parte, el diputado Gabriel Silber comentó en radio Cooperativa que en la elecciones internas "el debate estará centrado en qué va a hacer la Democracia Cristiana estos próximos años en cuanto a sus alianzas, pactos y de allí para adelante su relación con otras fuerzas políticas, como el Frente Amplio".

No obstante, el parlamentario lamentó que "la decisión de la DC nuevamente fue ambigua, y creo que tanto los militantes como también el país esperaba claridad política de hacia dónde va a macar el rumbo" el partido.

La presidenta del partido Poder Ciudadano, Karina Oliva, perteneciente al Frente Amplio, destacó que el diálogo, "incluso para confluir en este acuerdo administrativo (mesas del Congreso), demuestra una señal política de madurez de la DC y que quieren ser parte de la oposición al proyecto de Piñera".

"Las renuncias de militantes que hemos visto en el último tiempo van a continuar en una suerte de sangramiento".

Claudio Orrego, Ex presidenciable DC"

"Es la oposición donde la ciudadanía nos puso. Desde ahí seremos una oposición constructiva, pero contundente".

Jorge Pizarro, Senador de la DC"

Los acuerdos

Facciones El voto político del sector progresista de la colectividad ganó por 10 sufragios.

Mención La propuesta ganadora plantea defender "derechos" "en el marco de la oposición".

Salida El ex presidente de la DC, Gutenberg Martínez, podría dejar el partido.

Renuncias En diciembre la facción "Progresismo con Progreso" dejó el partido.