Secciones

ENTREVISTA. Carlos Henríquez, sec. ejec. de la Agencia de Calidad de la Educación, por desempeño de establecimientos de la provincia:

" Creo que hoy día hay buenos elementos en la provincia que es necesario mirar"

E-mail Compartir

Paola Rojas

Recientemente estuvo de visita en la ciudad el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, en el marco del congreso de investigación al servicio de la educación, organizado por la Universidad de Los Lagos, quien se refirió a los buenos resultados que obtuvieron en general los establecimientos de la provincia, donde hay un número destacable de ellos que tienen un alto desempeño.

Concretamente, de los 268 establecimientos de la provincia, 100 están categorizados. De aquellos, 10 están en categoría alta, 66 en categoría media, 20 en medio bajo y 4 insuficientes.

En la provincia de Osorno hay 10 establecimientos con categoría alta, de este grupo se destacan por ejemplo el Liceo Carmela Carvajal, con categoría alta en básica y media, la Escuela México y la Escuela Rural Pichil.

También en la provincia, sólo cuatro escuelas rurales de comunas como San Pablo, Puerto Octay o San Juan, fueron calificadas como establecimientos insuficientes.

Situación actual

-¿Cómo ve la Agencia los buenos resultados logrados en esta provincia?

-Es bastante importante mirar a Osorno y la provincia, porque hay un gran número de colegios con desempeño alto. Yo creo que eso es una buena noticia. En otros lugares del territorio nacional tenemos muy pocos establecimientos con estas características, eso es lo primero que quiero decir. Segundo, hemos podido mirar lo que hacen esos establecimientos y hay un conjunto de elementos que son parte de esa mejora.

-¿Cuáles serían esos elementos?

-Primero hay un trabajo sostenido que es gradual, porque no ha sido de un día para otro. Segundo, hay una apuesta por equipos directivos finalmente estables que lideren la calidad y la mejora. Tercero, hay altas expectativas sobre los estudiantes, lo que quiere decir que la comunidad en general, no sólo los profesores, sino que los mismos estudiantes, los padres y apoderados tienen expectativas que los mismos estudiantes puedan cumplir su proyecto de vida.

-¿Y qué pasa con el trabajo de los docentes?

-En cuarto lugar hay una profesionalización de los equipos de profesores, en términos de comunidades de aprendizaje, con un trabajo más colaborativo; y quinto, hay una intención pedagógica en todo el hacer. Eso es lo que estamos viendo en estos colegios que tienen elementos y características que les permiten tener estos resultados y lo que también vale la pena hoy día, con la macrozona que tenemos en la región, de poder mirar qué ha hecho la región en esa línea.

-¿Podría ser un modelo a seguir?

-Yo diría que es muy prematuro para decir que esto se da finalmente en toda la provincia o la región. Lo importante es mirar estos buenos elementos que se están dando, para idealmente escalar. Creo que hoy día hay buenos elementos en la provincia de Osorno que es necesario mirar hacia todos los colegios del país, para poder escalar, creo que eso es una buena noticia.

-¿Qué vino a tratar al seminario de la ULagos que lo trajo hasta Osorno?

-La charla inaugural tiene que ver con cómo construimos todo el sistema escolar, tensión y desafío para poder alcanzarla. En esa línea apunta a mirar lo que el país ha hecho para poder avanzar en calidad, en todos los colegios del país y apunta a que siempre van a haber elementos de tensión en lo que hace cada establecimiento y en el territorio. Lo importante es reconocerlas, hacernos cargo y tomar las mejores decisiones para avanzar.

-¿Cómo se ve la tarea de educar actualmente?

-En educación hay más problemas que antes para un educador en la sala de clases, es más difícil con estudiantes que son del siglo XXI, que chequean todo en internet, que tienen en los celulares, por lo tanto hay que ver ¿cómo un profesor puede desafiar a los estudiantes?, ¿cómo puede llevarlos a transitar del conocimiento a la habilidad?. Es el desafío que queremos conversar al alero de esta reforma educacional, que tiene oportunidades, pero que también se pueden desaprovechar. Lo importante es cómo utilizarla para anclarse en ella y dar los pasos necesarios para avanzar en calidad.

Evaluación

-¿El Simce es un instrumento de medición vigente?

-Primero, calidad nunca es igual a ninguna prueba, ni siquiera el Simce, pero una prueba cuando mide habilidades, te puede decir que un niño está aprendiendo o no a leer comprensivamente o si sabe pensar matemáticamente en términos de inferir o interpretar. Más allá que exista una mirada, a mi parecer, porque la evaluación estandarizada se exacerbó y se utilizó de mala manera para hacer semáforos, obviamente genera resistencia, pero si quiero reivindicar que evaluaciones como ésta nos dicen en parte cómo lo estamos haciendo en los colegios.

-Es decir, sigue siendo válido...

-Hicimos una reducción, de 18 a 8 pruebas, lo que quiere decir que la calidad es mucho más que una prueba estandarizada y finalmente lo abrimos a otras dimensiones, como participación, autoestima, vida saludable y convivencia escolar, para tener una mirada completa de lo que hace el establecimiento.

-¿Entonces cuál es el aporte Simce a la educación?

-El Simce ya no es un número. Hoy día el Simce le puede decir a un colegio si a los estudiantes de un curso les va mejor en números que en geometría, o sea hay una conversación más allá que todo instrumento. Como el Simce tiene limitaciones, un profesor sabe si lo está haciendo mejor en una área del currículum o en otra, o en el caso de comprensión lectora, puede saber si lo está haciendo mejor en inferir un texto, interpretarlo o localizar una información, por tanto estamos hablando de una conversación pedagógica que hacen los establecimientos.

Cambio de gobierno

-¿Cree que el cambio de gobierno podría afectar estos avances?

-Lo primero que hay que decir es que los países que logran avanzar en calidad son los que sostienen sus cambios, lo que quiere decir que son aquellos que lograron un acuerdo en lo que se hace en educación, no sólo en cuatro años, sino que en 40.

-Pero podría ser que no se continuase con ello....

-Ahí hay un tema para la clase política, para el gobierno que va a entrar. Espero que sea una conversación en los próximos años, que se piense en anclarse en lo avanzado y se mejore lo que hay que hacerse cargo, porque es la única forma de lograr que estos cambios sean sostenidos. Si volvemos a que cada gobierno rehace lo del anterior, claramente tenemos muy pocas posibilidades de poder avanzar. Creo que lo bueno de hoy día es que el gobierno, al aprobar leyes las tiene que hacer con el Congreso y hoy hay un Parlamento más amplio, que recoge la mirada del espectro completo del país. Yo creo que eso ayuda.

-Finalmente, en la provincia aún se ve una brecha entre la educación rural y la urbana. ¿A qué se debe?

-Allí se ha avanzado un montón, pero hay elementos que están en desmedro, que lamentablemente no hemos podido hacernos cargo y en esa línea, la educación rural y también la educación media, deben ser priorizadas en los próximos años. Con Agencia de Calidad esperamos que pudiésemos tener una política mucho más activa en lo que tiene que ver con enseñanza media y mucho más activa con los colegios rurales. Mirando las buenas experiencias, los microcentros, lo que se hace también en Osorno y los alrededores, puede ser también una política de ir mirando sus avances y cómo lo han ido construyendo.

"En educación hay más problemas que antes para un educador en la sala de clases, es más difícil con estudiantes que son del siglo XXI". "En otros lugares del territorio nacional tenemos muy pocos establecimientos con estas características, eso es lo primero que quiero decir"."

establecimientos de la provincia obtuvieron una alta calificación. 10

escuelas rurales calificaron como insuficientes en la provincia. 4