Secciones

En la provincia un grupo de 19 médicos extranjeros esperan los resultados de la prueba Eunacom

SALUD. Las opciones laborales de los doctores generales de otras latitudes, que últimamente han incrementado su llegada a la zona, dependen de la aprobación del Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina o al menos de su inscripción para rendir el test teórico-práctico.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

El próximo viernes 12 conocerán sus resultados los 19 médicos generales extranjeros que trabajan para el Servicio de Salud de Osorno (SSO), los que en diciembre rindieron el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), cuya aprobación los habilita para ejercer.

Ellos integran los más de 5 mil doctores foráneos que en el país dieron la prueba, la cual se rinde a contar de 2009.

Según información del Departamento de Recursos Humanos del SSO, estos 19 médicos están trabajando en establecimientos de salud públicos de cinco comunas: Purranque, Río Negro, Osorno, San Pablo y San Juan de la Costa.

Dichos antecedentes también dan cuenta que 16 de estos profesionales provienen de Venezuela, mientras que los otros tres son de Argentina, Colombia y Ecuador.

Contrato

El resultado de esta prueba es determinante para que un médico pueda ser contratado en cargos médicos en servicios de salud dependientes del Ministerio del ramo, como también en establecimientos de salud municipal. Para ello también deben poseer permiso de trabajo, RUT chileno, certificado de título validado en Chile y un permiso de la Seremi de Salud.

Su aprobación también les permite otorgar prestaciones a beneficiarios Fonasa modalidad libre elección, postular a programas de especialización médica y, además, implica la revalidación automática del título de médico obtenido en el extranjero.

La importancia de este examen fue resaltada por la doctora Cecilia Romero, presidenta del Consejo Regional Osorno del Colegio Médico de Chile.

Agregó que el gremio insiste en que los médicos que no son especialistas deben dar, dentro del año, el Eunacom.

Subrayó que "es la única forma en que se equiparen a los médicos nacionales y sepamos que están tan bien como los profesionales chilenos".

Acotó que están muy contentos con los médicos especialistas que han llegado, pues los han venido a ayudar mucho, sobre todo en el hospital local.

En cuanto a los permisos que están entregando los directores de los servicios de salud, la dirigente gremial sostuvo que este documento "sólo habilita a los médicos extranjeros para trabajar en la atención pública, pero quedan limitados para desempeñarse en el ámbito particular".

Insistió que si los doctores foráneos tienen el reconocimiento profesional, el gremio no se opone a que ejerzan, aunque reiteró que ello debe ser regulado.

Inscripción

Una de las profesionales que llegó hace poco es Heidy Contreras, quien arribó a Chile hace sólo cuatro meses desde el municipio de Pasto, Colombia.

La profesional mencionó que como se rindió Eunacom en diciembre, las inscripciones serán abiertas este mes.

Expresó que "siempre piden papeles para ingresar. Y, como Colombia tiene un convenio con Chile, nuestro título se homologa más fácilmente que uno de otros países, pero igual tenemos que rendir Eunacom para poder trabajar".

Decidió venir a Chile porque le dieron muy buenas referencias del país para trabajar y, además, le dijeron que acá se necesitan médicos. "Lo vi como una oportunidad para trabajar y, así, ahorrar más rápido para la especialización", contó.

La profesional valoró "lo que han montado en Chile en torno a los protocolos, ya que eso ayuda a guiarse mejor. Es preciso leerlos ya que hay tratamientos diferentes con respecto a Colombia", acotó.

Añadió que "lo ideal sería hacer la especialización acá. Por eso quiero trabajar tres o cuatro años", consignó.

Privilegio

El médico ecuatoriano Wilson Mero se vino a Chile hace 19 años. "Chile, Colombia y España estaban en otra situación en medicina, y se podía optar a otro estilo de vida", indicó.

Señaló que luego de revalidar su título en Santiago, hace 12 años llegó a trabajar en el Consultorio de Pampa Alegre. Y, hace siete años, se trasladó al Cesfam Dr. Marcelo Lopetegui.

Opinó que Eunacom es "una forma de evaluar los conocimientos", aunque dijo que los médicos extranjeros que llegaron antes de 2009 están exentos de rendirla, al igual que especialistas como él, que el 2005 hizo la beca de Medicina Familiar y Comunitaria, con apoyo del Departamento de Salud Municipal local.

Y afirmó que "una de las mayores satisfacciones es saber que uno tiene el privilegio de tratar a personas de escasos recursos".

Cristina Aedo, directora (s) de Salud Municipal de Osorno, informó que en la planta de 51 médicos de esta repartición (38 municipales y 13 generales de zona aportados por el Servicio de Salud local), figuran tres doctores foráneos, con contrato con este departamento.

Dijo que los tres se desempeñan en Cesfam y una de estos profesionales rindió recién Eunacom.

Eso sí, precisó que este Departamento no tiene "una explosión de médicos extranjeros, como ocurre en otras comunas. Acá tenemos médicos chilenos de planta y en los concursos llegan muchos profesionales nacionales".

Agregó que "no tendríamos objeción en contratar médicos extranjeros, siempre y cuando hayan rendido y aprobado el examen Eunacom".

En las últimas semanas más de 15 doctores extranjeros les han solicitado recibir sus antecedentes. Adelantó que algunos venezolanos están a la espera del resultado del examen.

Atención

Claudio Tapia, director de Salud Municipal de San Pablo, comentó que en los años que lleva en el cargo han contratado a médicos ecuatorianos, españoles, colombianos y un haitiano.

Señaló que "por lo general, no existen muchos médicos chilenos interesados y es ese vacío de atención el que cubren los doctores extranjeros".

Comentó que el resultado ha sido bastante positivo. "Tienen muy buen trato con el usuario y la comunidad está satisfecha con ellos", opinó.

Añadió que han contratado a estos médicos que han aprobado Eunacom.

Pero recordó que " la seremi de Salud, a nivel provincial, autoriza por tres meses renovables a quienes estén inscritos para rendir el examen que se rinde dos veces en el año. En el caso de Heidi Contreras, está haciendo un reemplazo de un pre y post natal", contó.

¿En qué consiste Eunacom?

El examen fue tomado el pasado 13 de diciembre en 27 sedes de 12 ciudades del país. En Los Lagos este proceso se desarrolló en la sede Puerto Montt de la Universidad San Sebastián. La sección teórica es un examen escrito, de selección múltiple, compuesto por 180 preguntas, distribuidas a 7 áreas temáticas. En tanto, la sección práctica consiste en una evaluación clínica en un entorno de atención médica real o simulado, repartida en 4 etapas de 5 horas cada una, en las áreas de Medicina, Cirugía, Obstetricia-ginecología y Pediatría.

"Una de las mayores satisfacciones es saber que uno tiene el privilegio de tratar a personas de escasos recursos. Y eso es muy motivante".

Wilson Mero, médico ecuatoriano"

"Por lo general, no existen muchos médicos chilenos interesados, y es ese vacío de atención el que cubren los doctores extranjeros".

Claudio Tapia, director Salud Municipal San Pablo"

"No tendríamos objeción en contratar médicos extranjeros, siempre y cuando hayan rendido y aprobado el examen Eunacom".

Cristina Aedo, directora (s) Salud Municipal Osorno"