Secciones

Productores lecheros de la provincia piden estabilidad en el suministro eléctrico

CORTES. En pleno arribo del verano, cuando aumenta el consumo en la red de energía, solicitan que se asegure la continuidad en el servicio. Algunos ya han tenido que invertir en la compra de generadores.
E-mail Compartir

Ignacio Vera

Si para una persona cualquiera un corte de luz no avisado previamente es una molestia, imagínese lo que es para un productor lechero, quien debe velar el cuidado de su rebaño y el blanco líquido que le entregan las vacas y luego se traslada a las plantas procesadoras.

El suministro parejo y continuo de electricidad es vital para las actividades silvoagropecuarias; no obstante el verano junto al invierno concentran la mayoría de los cortes imprevistos de luz. Ante ello los productores lecheros piden que se mantenga la mejora que se ha venido produciendo en cuanto la ocurrencia de cortes de luz y el tiempo en que se repone.

El clima de nuestra zona constituye un obstáculo para que la red de suministro y transmisión de energía funcione sin problemas durante todo el año.

Inversión

"Hemos tenido cortes de luz aquí en Hueyusca, El Maquí y San Pablo, y han sido más o menos frecuentes", explicó el agricultor Luis Amthauer.

El ganadero e ingeniero agrónomo sostuvo que "en las lechería si no hay luz hay que usar grupos electrógenos y eso encarece todo el asunto, además implica hacer andar el otro equipo. En mi caso que tengo un complejo turístico también representa un problema, porque se afecta la refrigeración, entonces debemos preocuparnos de los freezer".

El productor lechero Germán Stolzenbach agrega que "por supuesto que ha habido cortes de luz, aunque mayoritariamente han sido avisados. Personalmente estoy equipado con un grupo electrógeno en mi campo para estas situaciones, lo que ha tenido un costo adicional. Hice la inversión hace muchos años para no depender de Saesa", detalló.

La compra de generador para tener luz de emergencia ya se ha hecho una práctica habitual en la zona.

"Lamentablemente en este país debe hacerse así. En otros lados, como en Estados Unidos, si se corta la luz la empresa correspondiente debe hacer compensaciones sumamente onerosas por el daño que pueden infringir. Y EE.UU. y Canadá sí son países con inclemencias climáticas fuertes y frecuentes", ejemplificó Stolzenbach.

Silvia Richards -con un fundo camino a Riachuelo- también debió comprar un grupo electrógeno para su campo: "Nos afecta la baja de voltaje, porque muchas veces por eso no podemos seguir ordeñando o enfriando la leche. Esto pasa mucho en días de calor".

A ello se suma que la mayoría de los generadores utilizados por los agricultores funciona a petróleo, un combustible mucho más contaminante que la hidroelectricidad.

Sin embargo, Richards también reconoce que "mi sector aquí era hasta hace poco bien problemático, se cortaba mucho la luz y siento que ahora eso ha disminuido".

Dieter Konow, presidente de la Asociación de Productores de Leche Osorno (Aproleche), señala que "el suministro continuo de luz para nosotros es súper importante, porque al menos dos veces al día nos toca ordeñar, y por otro lado debemos por obligación entregar la leche enfriada. Los cortes nos golpean directamente, en especial cuando son sin aviso".

Eso sí, a juicio del dirigente gremial "no ha habido un aumento en los cortes, lo que pasa es que sí ocurren cada cierto tiempo, especialmente cuando hay mucha demanda. Saesa conoce nuestras inquietudes hace mucho tiempo y creo que realizan los esfuerzos para satisfacerlas" opina .

Planes de acción

Desde la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) señalan que mantienen "un permanente monitoreo del desempeño de la industria, requiriendo planes de acción necesarios para movilizar a los actores del mercado hacia el cumplimiento de los estándares de calidad de servicio establecidos en la reglamentación".

Según los datos de la SEC, Los Lagos redujo en 2016 el indicador de interrupciones promedio en un 22,9% respecto de 2015 y de 38,8% respecto de 2012.

Sin embargo, la incidencia de eventos climáticos hizo que el indicador SAIDI, -que representa el promedio de interrupciones por cliente conectado- se mantenga en la Región en una cifra de 19 horas al mes de noviembre. Esto supera el valor alcanzado en 2016, pero aún está bajo los años anteriores.

Por esta razón la SEC "ha continuado exigiendo a las distribuidoras la implementación de los planes de acción necesarios para reducir los indicadores de fallas que presenta el sistema".

La firma saesa

Desde la Sociedad Austral de Electricidad Sociedad Anónima (Saesa), su gerente zonal Daniel Almonacid, responde que "nuestra inversión triplica lo indicado por la autoridad, fundamentalmente pues operamos en una zona compleja, de mucha vegetación, muchos árboles, que se suma a inviernos extensos y extremos".

Respecto a la entrega este tema, señala que "sin duda los árboles cerca del tendido eléctrico o que no respetan la faja de resguardo eléctrico, son la principal causa de cortes de energía en la zona y hacia allá hemos enfocado parte importante del plan, cuadruplicando el gasto de años anteriores".

Agrega que "es importante mencionar que el suministro se corta por diferentes factores como caída de árboles, choque a postes, vehículos con sobre altura u otros. El sistema eléctrico es vulnerable, especialmente cuando estamos viendo efectos rápidos del cambio climático que nos afectan a todos. Para los procesos críticos siempre es necesario tener un plan de mitigación, como un sistema de respaldo para mantener la continuidad del servicio en caso de fallas o desconexiones programadas".

Almonacid enfatiza que "desde hace aproximadamente cuatro años nos reunimos regularmente con agricultores y ganadores de la zona, ya sea a través de sus asociaciones gremiales como Sago o Aproleche".

"En otros lados, como en Estados Unidos, si se corta la luz la empresa correspondiente debe hacer compensaciones sumamente onerosas".

Germán Stolzenbach, Ganadero"

En un año bajó la Región de Los Lagos el indicador de interrupciones promedio, de acuerdo a cifras de la SEC. 22,9%

millones cuesta un generador de tamaño grande como el que usan las lecherías. $20

Sigue la Alerta Roja en la Villa Santa Lucía pero la búsqueda no se detiene

RECAMBIO. Ayer se encontró una nueva víctima, la que se suma a la del día martes. Ahora fallecidos llegan a los 18.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Con una fuerza de trabajo disminuida, los equipos Usar comenzaron a buscar ayer a los cinco vecinos de Villa Santa Lucía que permanecían desaparecidos tras el aluvión del sábado 16 de diciembre. Durante la jornada, la búsqueda surtió efectos y una nueva víctima fue hallada, la número 18, una mujer de alrededor de 60 años.

Pero hay pocos rescatista, disminución que se justifica para prevenir dificultades producto de las precipitaciones que han afectado a esta zona de Chaitén y la Región.

La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) Regional ha mantenido la alerta roja en la Provincia de Palena, por el evento meteorológico.

Ayer, se realizó el cuarto recambio de los equipos Usar, pero -producto de la abundante lluvia- sólo se mantuvo trabajando en la "zona cero" el 25% de los equipos de búsqueda.

Alejandro Verges, director regional de la Onemi, confirmó que hasta ayer al mediodía había precipitado alrededor de 60 milímetros.

Señaló que la búsqueda no se paralizaba, y que además el sistema frontal estaba declinando. "Una vez mejoradas las condiciones, aumentará la fuerza de trabajo", adujo.

Identificada

Alejandro Verges dijo que el rescate del cuerpo 17 en Santa Lucía (el martes), se complejizó por la condición de inestabilidad, por las malas condiciones meteorológicas.

Este miércoles la víctima 17 logró ser identificada por Carabineros del Laboratorio de Criminalística (Labocar), junto al Servicio Médico Legal y el Registro Civil. Se trata de María Terucán Levicán (63 años). Tras ese hallazgo, sumado al de ayer, solo resta por ubicar a otras cuatro personas.