Secciones

En plena recta final: se afinan últimos preparativos del Festival Campesino

PANORAMA. La Orquesta del Colegio Santa Cecilia será la encargada de abrir mañana los fuegos del tradicional certamen folclórico organizado por la Radio La Voz de la Costa.
E-mail Compartir

Jorge Bueno

Ya sólo quedan horas para el arranque del esperado Festival Regional del Folclor Campesino, preparado, como es tradición, por la radio La Voz de la Costa de Osorno. En su quincuagésima versión, el certamen se desarrollará en el parque Chuyaca entre mañana viernes y el próximo domingo.

Como es lógico ante un evento de esta magnitud, hay nerviosismo entre los organizadores: "Hay bastantes nervios y ansiedad como todo espectáculo. Este es un evento de la radio y no somos un montón de gente trabajando. Todos tenemos que hacer distintas cosas y hay grandes expectativas nuestras, llevamos harto tiempo, inclusive, quedándonos más horas después del trabajo, porque la radio sigue funcionando paralelamente. Entonces, tenemos que agruparnos, reunirnos seguido para que esto funcione de la mejor manera", reconoció Juan Carlos Lemarie, director de la emisora.

Y en esa línea, a medida que se acerca el inicio del certamen, este esforzado grupo de 12 personas, más otros colaboradores ad honorem, ya tienen listas las canciones seleccionadas que participarán en las tres categorías del evento: creación campesina, mapuche-huilliche y urbana.

Canción campesina

El listado es el siguiente: en el rubro campesino, el primero es "Mi canto es para Freder", de Matías Eliberto Quillapán, en representación de Purrehuín-Los Radales, San Juan de La Costa. Le sigue "Casamiento a lo antiguo", por Sofía Huilitraro, también de La Costa.

La tercera canción en competencia es "El Bolsero", de Juan Bautista Águila, interpretada por el grupo sampablino Los de Chifín. La cuarta es "Don José", creación de Leda García, interpretada por Tradición Campesina; y cierra el listado, "María", composición de Jorge Contreras, de Quemchi, Chiloé, interpretada por el conjunto Huichaquelén.

MAPUCHE-HUiLLICHE

En el apartado de creaciones mapuche-huilliche, compite "Mañún mañún", compuesta e interpretada por el osornino Carlos Purray; "Inche ñuke mapu", compuesta e interpretada por Juan Aucapán, de Lafquenmapu Alto, San Juan de La Costa; seguido de "De Purruka al Lafquén", de Víctor y Juana Leonor Colpiante, representando a Purrehuín, San Juan de La Costa, e interpretada por Juana Colpiante.

En la cuarta posición está "Pu kinvui petrecahuín", de Gabriel Ancapán, en representación de Pulurruca, San Juan de La Costa. Interpreta Ulkantun Pullisruka.

La última canción participante será "Lo que escuché de mis abuelos", de Hernán Naguil e interpretada por el dúo Ulmapu.

Urbana

En la sección folclórica urbana, el primer tema en competencia será "Pescador del Sur", de Paola Guerrero desde Purranque e interpretada por Voces Sureñas; y el segundo será "Cueca de la Unidad y la Igualdad", creación de Ignacio Ruiz, de Ancud e interpretada por Los Chilocos.

La tercera obra es "Paralelo 41", creación de Juan Hinostroza, de Osorno, e interpretada por Fusión Andina; le sigue "Nacimiento", composición de Juan Asenjo, también de Osorno e interpretada por el conjunto Mauko.

Y por último, saldrá al escenario "Ngenchen", creación del osornino Luis Rodríguez, interpretada por el conjunto Paka Huara.

Puesta en escena

A pesar de la copiosa lluvia de ayer, en el Parque Chuyaca se instalará parte de la estructura del escenario y, además, una carpa, para tranquilidad del respetable y numeroso público que se espera llegue en masa.

Sin embargo, el clima será favorable. Según el sitio web de la Dirección Meteorológica, se espera buen tiempo y ausencia total de lluvias. Es más, incluso para el domingo se esperan cerca de 25 grados de temperatura.

Artistas invitados

La parrilla de los artistas del tradicional festival ya está totalmente lista y promete ser de primer nivel.

La primera jornada, mañana viernes, será la inauguración oficial más la presentación de la Orquesta del Colegio Santa Cecilia, Alerzal de Los Ríos y la banda Bordemar, además de la premiación del concurso de poesía organizado por la agrupación En la huella de Neruda.

Para el sábado, las puertas del Chuyaca abren a las 9 de la mañana para un encuentro de palín entre comunidades huilliches de La Costa y San Pablo. También habrá bandas musicales, competencias de juegos populares y la presentación del grupo ranchero Los Ángeles del Ritmo.

A eso de las 19 horas, llegará el turno del Encuentro de Canto Latinoamericano, con la presentación de los elencos Alambique, Cuba Ilé y Chilhué, estos últimos, actuales ganadores de la competencia del Festival de la Leche y la Carne 2017.

Jornada final

Desde las 15 horas en adelante se desarrollarán la competencia folclórica y las presentaciones estelares: grupo Folil, René Inostroza, Colivoro, Aguello Manquemilla, Los de la Isla, Millantué de Los Ángeles y, para cerrar, el plato fuerte que promete hacer bailar a todo el Chuyaca: la Sonora de Tommy Rey.

Asimismo, durante los tres días habrá diversos stands y ferias gastronómicas que se mantendrán en funcionamiento durante toda la jornada en el recinto municipal, a la par con el espectáculo artístico que tiene proyectado finalizar a las 22 horas, en sus tres fechas.

"Hay bastante nervios y ansiedad, como todo espectáculo. Este es un evento de la radio y no somos un montón de gente trabajando".

Juan Carlos Lemarie, Director de la Radio, La Voz de la Costa"

personas, todos funcionarios de la radio, más otros colaboradores, organizan el festival. 12

canciones divididas en tres categorías tendrá la competencia folclórica del Festival Campesino. 15