Cobro de servicios básicos
Quiero expresar mi inquietud frente a los cobros de agua potable y luz. Mi pregunta pasa por las herramientas con que se mide, si es fidedigna, concisa. En el caso de la luz, cuando no hay moradores y existen cercos, pueden errar, ¿pero cómo es el mecanismo?
Perdón por mi ignorancia, pero me salió un cobro por casi $28.000 de más. Lo más tonto es que a duras penas lo pagamos, pero junto con mi esposa vimos el tema en el Servicio al Cliente y era un error. En la boleta de ahora no sale ninguna mención del error, sólo el cobro total de $200 en compensación de lo que pagamos en el mes pasado. No somos los únicos. Al llamar al call center de Saesa se supone que había descuentos en Osorno, pero no sabía ella (la operadora) dónde. Ahora, si damos vuelta la hoja del detalle, sale un pequeñito descuento, pero subió y queda peor.
Acá en el sector de Ovejería casi siempre hay roturas de cañerías y cortes de luz , y si bien nosotros pagamos, cuando a los vecinos se les echa a perder algo por el corte, es tremendo el trámite. Se habla de preocupación por el sector más vulnerable, pero es una paradoja, en que los adolescentes o niños exigen sus derechos y no hacen sus deberes; y los adultos, por la manera de ser criados, muchas veces son responsables con sus deberes, a duras penas con una pensión miserable, pero los derechos, las grandes instituciones, ellas lo ejercen en vez del pueblo. Es como un boomerang que nunca vuelve.
Mauricio Cárdenas
Alza en los parquímetros
Informo a ustedes que el día de hoy (ayer martes) vi reflejado el nuevo cobro de parquímetros en las calles de Osorno, donde el año pasado pagaba 1.050 pesos, pagué $2.000, casi un 100% en alza.
Además, la empresa no me entregó boleta. El señor parquímetro se excusó de esto, pero a lo que voy es el cobro excesivo de esto. Es el colmo que ni siquiera informaron del aumento de cobro de las calles.
Felipe Morales M.
Veredas en el centro
Camino por las calles de Osorno, y es increíble el estado de las veredas en el centro. Una vergüenza.
Rafael González
Pesadilla de los call center
Uff, ¡qué pesadilla!, ¿hubo algún castigo más grande en 2017 que haberse enfrentado a un call center?
José Manuel Caerols
Adultos mayores y empleo
Cada día que pasa somos un país más envejecido. El Censo 2017 mostró que la relación entre la cantidad de mayores de 65 años versus los menores de 14 años se triplicó entre 1992 y 2017 y todo indica que seguirá en aumento.
No estamos diciendo nada nuevo. El diagnóstico ya está. Sin embargo, no está claro que estemos tomando las medidas necesarias para enfrentar este fenómeno demográfico con seriedad.
Del total de personas mayores en Chile, un 85% es autovalente, cifra que definitivamente desmitifica la imagen caricaturesca del viejo canoso dándole migajas a las palomas, o la señora de moño caminando con bastón, y confirma que un número importante de este segmento puede seguir aportando a la sociedad desde diversas veredas.
La actividad laboral es una de las herramientas que más contribuye al buen envejecer. Mantiene a las personas activas, integradas a la sociedad, les ayuda a mejorar su pensión y, lo que es más importante, los hace más felices.
Las encuestas señalan que el 70% de las personas mayores de 65 continuaría trabajando aunque no tuviese la necesidad, lo que confirma la necesidad de promover la reinserción laboral y nos obliga a generar un cambio.
¿Qué necesitamos mejorar para incrementar la inserción laboral de las personas mayores?
En la Fundación Oportunidad Mayor estamos convencidos que cambiando cuatro puntos básicos, la contratación de personas mayores se podría incrementar.
Estas son:
1.- Avanzar hacia flexibilidad laboral.
2.- Destrabar el límite de edad en las capacitaciones, especialmente en el caso del Sence, que no ofrece casi nada para los mayores de 60.
3.- Terminar con la discriminación del sueldo mínimo para las personas mayores, que es un 25% más bajo que el resto de la población mayor de 18 años.
4.- Permitir que las personas mayores que reciben la Pensión Básica Solidaria puedan trabajar en el mercado formal, sin perder el beneficio.
No nos quedemos de brazos cruzados. Cambiar la mentalidad de los empleadores y de la sociedad en su conjunto es un desafío que nos compete a todos.
Consuelo Moreno, Fundación Oportunidad Mayor