Secciones

Banco Central evaluó recortar la tasa de interés en diciembre

POLÍTICA. El instituto emisor mantuvo la TMP en la reunión de diciembre.
E-mail Compartir

Aunque el Consejo del Banco Central acordó de manera unánime mantener la tasa de interés en 2,5% en su Reunión de Política Monetaria (RPM) de diciembre por séptimo mes consecutivo, la minuta de esa cita informó que uno de los consejeros estimó como "razonable" la opción de bajar la tasa "desde el punto de vista de la sistematicidad de la política monetaria en un contexto de baja inflación y actividad todavía débil".

"De hecho, consideraba que la TPM debería estar ahora en 2%. En su opinión, no creía que los temas electorales hiciesen necesario esperar; si algo el contexto más reciente establecía un tono financiero más restrictivo y, por ende, más desinflacionario que en el mes pasado", explicó el informe del instituto emisor.

Coyuntura electoral

La minuta del Banco Central agrega que la coyuntura política "seguiría acompañando por varios meses más, y no debía ser razón para la inacción" en términos de un movimiento de tasa de interés.

Ipom en entredicho

Finalmente, el documento revela que ese consejero "creía importante destacar que si bien una reducción de la tasa podría poner en entredicho al reciente IPoM, no veía grandes riesgos en ello".

La tpm

Mantención

En la última RPM de 2017, el BC mantuvo la tasa de interés en 2,50%.

Posibilidad El BC sigue considerando la opción rebajarla en un cuarto de punto porcentual.

Dinamismo El BC recortó la tasa en 100 puntos base en el primer semestre del 2017.

El dólar abre el año con caída de $ 7 que lo deja en $ 606

MERCADO. La divisa, que perdió $ 56 el año pasado, resintió una nueva alza del cobre, cuyo valor subió 0,34% ayer.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El precio del dólar abrió el año con una baja de $ 7 en su valor, lo que se fundamenta en la racha alcista del cobre, que consiguió ayer una alza de 0,34%, además de un persistente debilitamiento de la divisa en los mercados a internacionales.

La moneda estadounidense cayó $ 7,60 y logró una cotización de $ 606,80 vendedor y de $ 606,50 comprador.

La sesión de ayer dejó a la divisa en su valor más bajo desde el 20 de mayo de 2015, cuando se transó en $ 605.

La baja se registró en la primera sesión cambiaria del año, después de cerrar el año pasado con una pérdida de $ 56,6.

"La disminución del precio del dólar frente a la moneda local de 1,4% se debe principalmente a un debilitamiento de la divisa norteamericana a nivel global, cayendo 0,47%", dijo Daniel Meriño, account manager de XTB Latam.

De acuerdo al analista, "dadas las circunstancias que estamos viendo en el escenario macroeconómico internacional y local, la tendencia del tipo de cambio frente al peso se mantiene bajista, por lo que se puede proyectar una posible caída de la moneda llegando hasta la zona de los $ 604 en el corto-mediano plazo".

"Son dos las razones que explican la caída del dólar en Chile. La primera es la persistencia del precio del cobre por sobre US$ 3,25 por libra, debido a la restricción impuesta por el Gobierno chino a su propia producción. La segunda es el debilitamiento del dólar respecto del resto de las monedas del mundo, en donde el temor a un gigantesco déficit fiscal en Estados Unidos es cada vez mayor", añadió el economista y académico de la Universidad Mayor, Tomás Flores.

"Las proyecciones en el corto plazo son de una caída hasta $ 590 y en el mediano plazo en torno a $ 615", planteó César Valencia, analista de Alpari Research & Analysis.

El cobre sigue arriba

A diferencia del dólar, el precio del cobre tuvo un buen comienzo de año en su primera cotización de 2018, al rentar positivo para sobreponerse a la débil caída del último día hábil de 2017. El metal rojo finalizó la sesión con un alza de 0,34% en la Bolsa de Metales de Londres, al transarse en US$ 3,25725 la libra contado 'grado A'.

Este precio supera la cotización de US$ 3,24636 del viernes y los US$ 3,27312 del jueves, su valor más alto del 2017.

La racha alcista en el cobre, que se profundizó hacia el segundo semestre, lo llevó a aumentar su valor en 30,1% el año pasado, en una de las buenas noticias económicas en 2017, luego de terminar el periodo en US$ 3,24 la libra.

fue la pérdida que registró el precio del dólar en el mercado cambiario local durante 2017. $ 56,6

fue el alza que logró el IPSA en 2017, su mejor rendimiento promedio anual desde 2010. 34,04%

Un 49,1% de los reclamos contra las Cajas no obtuvo respuesta favorable

ESTUDIO. Un informe del Sernac reveló que entre enero y junio de 2017 se verificaron 1.363 quejas a esas entidades.
E-mail Compartir

Pese a que un estudio del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) reveló que el primer semestre de 2017 se estabilizaron las quejas hacia las cajas de compensación respecto de 2016, el 49,1% de los cuestionamientos no fue acogido o considerado por los actores de la industria.

Según los datos del servicio, los reclamos pasaron de 1.355 a 1.363.

Los principales motivos de los reclamos hechos a las cajas durante el primer semestre de 2017 fueron "no reversar cargos mal efectuados" (18,08%); "cobros excesivos o duplicados" (17,64%) y "cobranzas extrajudicial no corresponde" (16,09%).

Tasa por caja

El ranking analizó la tasa de reclamo por cada caja, es decir la cantidad de quejas que reciben en comparación a la cantidad de afiliados y no afiliados con deuda vigente que tienen, además de la tasa de respuesta o la forma en que responden a los usuarios.

La mayor Tasa de Reclamos (TR) del primer semestre de 2017 la obtuvo la caja Gabriela Mistral (19,97), que exhibió un aumento de 6,56% en su tasa respecto del primer semestre de 2016. Caja Los Andes obtuvo la tasa de reclamos más baja del semestre (6,80).

Sobre las respuestas, el primer semestre de 2017 el 49,1% de los reclamos en las cajas de compensación no fueron respondidos o no fueron acogidos. La tasa de respuesta desfavorable (TRD) más alta se observó en la caja Gabriela Mistral (65,57%), mientras que la más baja fue de Caja Los Andes, con 40,33%.

Al comparar el primer semestre de 2017 con el primer semestre de 2016, las cajas 18 de Septiembre, Gabriela Mistral, La Araucana y Los Andes aumentaron su tasas de respuesta desfavorable (TRD), mientras la Caja los Héroes fue la única que la disminuyó.

Las entidades que lideran el ranking con un mejor comportamiento en el primer semestre de 2017 son Los Andes y Los Héroes, mientras que en la parte inferior están Gabriela Mistral y La Araucana, de acuerdo a los datos del Sernac.

Rol social

El director nacional del Sernac, Ernesto Muñoz, dijo que "las cajas son instituciones sin fines de lucro, cuyos principales beneficiarios son adultos mayores, por lo que es importante que éstas respeten las condiciones contratadas, cobren lo justo y no vulneren los derechos de los consumidores".