Secciones

Altos niveles de contaminación en el lago Llanquihue preocupa a los puertovarinos

REGIÓN. La comunidad pide mayor fiscalización de las descargas que realiza la empresa sanitaria y señalización de los puntos críticos.
E-mail Compartir

El jueves se dio a conocer el informe del Departamento de Acción Sanitaria de la unidad de agua de la Seremi de Salud. El informe, contiene los resultados de los muestreos tomados del lago Llanquihue en la costanera de Puerto Varas y dan cuenta de un alto nivel de contaminación de coliformes fecales, alcanzando 16 veces más que el nivel máximo permitido.

Y, por supuesto, entre los vecinos hay preocupación y molestia.

Joaquín Aguirre, uno de los que impulsó y organizó la marcha masiva por la contaminación del lago, hace unos meses, expresó que "si bien ahora ya se tienen los resultados de las muestras, hay puntos que aún no están claros como por ejemplo qué impacto contaminante tendría una descarga excesiva durante el verano, que es donde llueve menos" y agregó que es de vital importancia se señalice o se realice alguna campaña para que la gente pueda tener rea conciencia del estado del lago y el peligro que pudiese provocar bañarse en él, específicamente en los puntos de mayor contaminación, que según el informe presentado por el Ministerio de Medio Ambiente, son en la costanera frente al hotel Radisson, ex Hotel Licarayén y Hotel de los Volcanes.

David Vera, de la población Princesa Licarayén también opinó al respecto: "Me parece grave lo que está pasando, y que sea justamente en la parte céntrica de la ciudad, donde vienen tantos turistas; a veces el agua no se ve que está sucia; pero la contaminación está, la gente no sabe realmente a lo que está expuesta al meterse al lago, lo cual es peligroso".

Puerto Varas: 230 inmuebles están conectados en forma ilegal al sistema de alcantarillado

POLUCIÓN. Último catastro de la empresa sanitaria indica que con los trabajos se ha logrado disminuir el ingreso de aguas lluvias al sistema de aguas servidas. Llaman a fiscalizar.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Alrededor de 230 son los inmuebles, principalmente domicilios particulares, que en Puerto Varas están conectados ilegalmente al sistema de aguas lluvias, transportando sus aguas servidas por los ductos que no corresponden y que terminan en el lago Llanquihue.

El preocupante informe fue dado a conocer por los representantes de la Empresa de Servicios Sanitarios Los Lagos (Essal) en la reunión de la mesa técnica del lago Llanquihue que sesionó en la intendencia.

Junto con analizar los 3 puntos con descargas superior a lo permitido, en la costanera de Puerto Varas (16 mil coliformes fecales por 100 milímetros de agua), se trataron los avances que han experimentado los trabajos que está ejecutando la sanitaria para disminuir el impacto que provocaban los llamados "aliviaderos de tormenta".

Una breve opinión de la situación en Puerto Varas, la entregó la doctora en ciencias oceanográficas Cristina Rodríguez, de Mariscope, quien realizó un llamado al incremento de la fiscalización.

"La norma es un valor y si se está contaminando hay un impacto, puede ser de muchos tipos, primero en la población, aunque en esto corresponde que operen los organismos oficiales que tienen que fiscalizar y sancionar", manifestó.

Jorge Pasminio, seremi de Medio Ambiente, señaló que a mediano y largo plazo se proyecta la inversión en distintos sectores de la ciudad de parte de la sanitaria, lo que incluye la eliminación de conexiones ilegales de aguas lluvia al sistema de alcantarillado.

"Se proyecta que la mesa debe seguir trabajando tomando este problema de forma integral y considerando las actividades que afectan al lago, como la acuícola, agrícola, turística y ganadera", aseguró.

Urgencia

Mario Riveros, gerente de planificación de ingeniería y sistemas de Essal, explicó que el plan de obras de reforzamiento a la infraestructura sanitaria de Puerto Varas, registra un 86 por ciento de avance en su primera etapa, y que corresponde a la detección y desconexión de aportes irregulares de aguas lluvias.

Son alrededor de 230 las conexiones irregulares que hasta el momento la sanitaria a descubierto en Puerto Varas y por lo cual a cursado más de 200 notificaciones.

La primera etapa contempla obras de mejoramiento en plantas elevadoras de aguas servidas y aliviaderos de emergencia, junto con la implementación de medidores de caudal y limpieza de 33 mil metros lineales de la red de alcantarillado.

De acuerdo al ejecutivo de Essal, lo anterior resulta especialmente relevante, considerando que a la fecha la compañía sanitaria ha logrado establecer que el sistema de alcantarillado recibe de manera irregular más de seis veces el volumen de agua que consume la ciudad, lo que sobrecarga la capacidad instalada y activa los aliviaderos de emergencia.

Por este motivo, durante la última sesión (mesa técnica), se insistió en la importancia de avanzar en un Plan Maestro de Aguas Lluvia por parte de las autoridades, sin perjuicio de las medidas de corto y mediano plazo, que la empresa se encuentra implementando en el marco del plan de reforzamiento y sus inversiones proyectadas por más de 7 mil millones de pesos. Junto con ello, se reforzó el llamado a crear conciencia ciudadana sobre el buen uso de la red, asociado a la protección del lago y cuidado del medioambiente. "Estamos comprometidos en actuar con sentido de urgencia, contribuyendo técnicamente para ir más allá del cumplimiento legal y normativo y participar proactivamente en la búsqueda de soluciones, para la cual estamos trabajando para disminuir el ingreso de aguas lluvias al sistema, reforzar la infraestructura sanitaria y contribuir desde nuestro rol técnico al fortalecimiento del monitoreo del estado de Lago Llanquihue", aseveró Mario Riveros, de Essal.