Secciones

Purranque se alista para el vendaval de fiestas costumbristas en época veraniega

PANORAMAS. El amplio abanico parte el 7 de enero y concluye el 25 de marzo.
E-mail Compartir

La época estival se viene con todo, literalmente, en Purranque, ya que se conocieron las fechas de las diversas ferias costumbristas que se desarrollarán en la comuna y que serán una válida alternativa para las vacaciones.

La primera de la lista es la "Fiesta de la paila de huevo", en el sector de Palomar, el domingo 7 de enero, comenzando con el extenso panorama que finalizará en marzo.

Siguiendo en enero, esta vez el domingo 14, la zona de Crucero será la anfitriona con su "Fiesta de la empanada"; el día 21 será el turno de la "Fiesta de las tradiciones", en el sector de La Poza, finalizando el domingo siguiente con la "Fiesta de la papa", en Río de la Plata.

Febrero

El segundo mes será igual de movido, pues el 4 de febrero será la "Fiesta del artesano y comidas típicas", en Coligual.

Para el domingo 11, en Los Riscos, está programada la esperada "Fiesta del asado de chivo". Una semana después será la "Fiesta de rescatando las tradiciones de nuestra cultura" en el sector de Concordia, terminando el sábado 24 y domingo 25 en Hueyusca, con la "Fiesta del mate".

Marzo

En esta instancia, el domingo 4 habrá más comida con la "Fiesta del asado de cordero", en La Naranja; y el 11 será el turno de la "Fiesta camino real" en Colonia Zagal.

Siete días después, en Los Ángeles, tendrá cabida la "Fiesta de la gastronomía" , finalizando la temporada el 24 y 25 de marzo con la "Fiesta de San Pedro", en el litoral.

ENTREVISTA. RENÉ INOSTROZA, folclorista nacional invitado al Festival Regional del Folclor Campesino 2018 de Osorno:

"Este festival campesino es uno de los más auténticos de Chile en su género"

E-mail Compartir

Jorge Bueno

Desde su época como corresponsal de la Radio Cooperativa a mediados de los '80, las comunicaciones siempre fueron el fuerte de uno de los más aclamados folcloristas del país.

Se trata de René Inostroza, quien atendió amablemente el llamado de El Austral para contar algunos adelantos, conforme a su futura presentación en el próximo Festival Regional del Folclor Campesino 2018, organizado por la radio La Voz de la Costa de Osorno.

La dualidad del entonces comunicador serio y responsable, con la alegría de sus historias musicales de campo en su faceta de artista, son algunos de los tópicos que abordó en esta ocasión.

-¿Cómo toma la invitación que le hicieron nuestros amigos de La Voz de la Costa para este festival?

-Este festival campesino en Chile vendría siendo uno de los pocos y auténticos, respecto a su contenido. Ahí pasan cosas que tienen que ver con su patrimonio. Entonces, que me hayan invitado, significa que uno no ha equivocado el camino como cantor y en recoger las vivencias campesinas y contarlas sobre el escenario, sin ponerse fome ni latero, sino de una manera graciosa, pero a la vez respetuosa. No es reírse del campesino ni mofarse de otras cosas, sino simplemente expresar las historias que tienen que ver el anecdotario de la gente de campo. Así que estoy contento de que me hayan invitado, porque yo estuve ahí en el festival campesino un par de veces hace muchos años, en uno de los eventos más auténticos en Chile y en su género, porque ahí las comunidades campestres hablan fuerte. Es muy significativo estar allá.

-¿Qué podemos esperar de su rutina en esta ocasión?

-El repertorio se maneja con las canciones que me dieron a conocer y que la gente conoce. Sin embargo, en los cuentos, en los instrumentos, vamos a llevar un laúd, que es anterior a la guitarra, también llevaremos una guitarra traspuesta, ya que es un instrumento muy emblemático y patrimonial, del siglo XIX, entre otras. Tendremos cuentos campesinos, esa historia sabrosa, de la mentira antigua, esa que era por entretención y donde los viejos mentían de manera graciosa.

-¿Ese concepto muy ladino que cuentan las historias?

-Un ejemplo a la pasada: tengo un tío que decía que él subía el volcán Villarrica en bicicleta y otro vecino que lo conocía, decía que él iba bajando a caballo cuando vio al otro en la bicicleta (se ríe). Y este tipo de cosas así tienen que ver con lo lúdico de la estirpe campesina, que alegran a la gente, se entretiene y eso es nuestro motivo principal: que sea respetuoso. Es más, yo ahora estoy trabajando acá en el campo, yo vivo acá.

Añoranzas

-¿No extraña esos días de periodismo, cuando era corresponsal de la Cooperativa hace unas décadas atrás?

-Yo estudié Periodismo en los tiempos cuando no había escuelas de periodismo en regiones. Me tocó estar a cargo del departamento de prensa de acá (La Araucanía) y me tocaron temas peliagudos. Fui el corresponsal que despachaba todas las noticias y las cosas eran complicadas en ese tiempo, estábamos en plena dictadura militar y era complejo. Pero fue una bonita experiencia, porque el campo de las comunicaciones me permitió aprender muchas cosas, como usar el idioma, a saber qué hacer en el escenario, cuando irse, a respetar a la gente y una cosa que los periodistas deben saber y que apliqué mucho: confirmar y siempre confirmar.

Proyección

-¿Cuál es el mensaje que le da a los osorninos de cara a esta próxima presentación?

-El mensaje, desde el mundo del canto popular, es decirle a la gente que frente a todo lo que haya, siempre hay un momento para entretenerse. El campesino eso lo sabe. Usted en el campo con un caldito, un huevito caído y cebollita ya tiene parado el almuerzo. Eso es un privilegio frente a mucha gente que vive debajo de los puentes y que de repente no tiene comida. Entonces, frente a todo lo que suceda, hay que entretenerse igual y este festival es el que llama a la entretención, a encontrarse con la gente, a ser asequible socialmente. Nuestro espectáculo está dirigido a todo tipo de personas y no hacemos uso de la chabacanería, ni la grosería. Hacemos reír a la gente con cosas campesinas, dentro de un lenguaje coloquial, pero por supuesto, lleno de respeto y de cuidado sobre lo que vamos a decir. Están todos invitados a pasarlo bien.

"Hacemos reír a la gente con cosas campesinas, dentro de un lenguaje coloquial pero por supuesto, lleno de respeto".

René Inostroza, Folclorista"

de enero será la presentación del folclorista, en el escenario del Parque Chuyaca de Osorno. 7

años de edad y 32 de actividad artística posee René Inostroza, además de 18 discos. 66