Secciones

Tras críticas de atleta local el director regional IND pide descentralizar fondos

ALTO RENDIMIENTO Esta semana el lanzador de la bala, Matías López, deslizó diversas críticas a la falta de apoyo y financiamiento. Su par, el también osornino Patricio Palma lo respaldó.
E-mail Compartir

El ambiente deportivo regional no quedó indiferente con las declaraciones del atleta osornino Matías López. El lanzador de bala señaló a este medio -en las ediciones del jueves y viernes- que hoy su prioridad está en sacar una carrera universitaria y "dedicarse a cosas más rentables que el deporte". Preso de la decepción y el hastío, López incluso indicó que no prepara el 2018 desde el punto de vista de las competencias. Todo ello, cuando iba a ser homenajeado la noche del miércoles por su desempeño esta temporada.

Desde el deporte, pero también desde las autoridades del ámbito, existe un consenso en que las críticas de Matías tienen asidero y que a Chile le falta perfeccionar su institucionalidad más allá de las grandes mejoras que ya se han logrado.

Dar el siguiente paso

Uno de los que sabe bien lo que es sacrificio es el reconocido lanzador del martillo, el también osornino Patricio Palma, literalmente un recordman de Chile en su disciplina.

De hecho el Pato concuerda con su colega en varias de las críticas, ya que en su caso debió sacar una carrera universitaria al mismo tiempo que competía, para así tener algo seguro a futuro. Hoy es kinesiólogo y trabaja en su área.

Palma apunta a una falta de profesionalización del deporte de alto rendimiento: "Yo ya no entreno al nivel de Matías. Pero cuando uno está a ese nivel espera siempre una profesionalización de la actividad... eso sería lo ideal", detalló.

A juicio del lanzador del martillo, en Chile falta dar un paso al siguiente nivel, como sí se ha hecho en otros países latinoamericanos.

"Matías no se queja de falta de implementos e infraestructura, nadie podría hacerlo, eso hoy es mucho mejor que cuando yo estaba en ese nivel, pero lo que falta es dar el siguiente paso. Actualmente hay más opciones de financiamiento, pero aún necesitas resultados para obtenerlo, entonces queda al medio una suerte de grupo huérfano que no puede dar el salto", precisó.

Palma agrega que "infraestructura tenemos, Chile cuenta incluso con más pistas sintéticas que Brasil, pero allá la mitad de la inversión del alto rendimiento la ponen los privados y así logran resultados, porque pueden profesionalizar", apuntó.

Dificultades

El director regional del Instituto Nacional del Deporte (IND), Luciano Belmar, recibió las declaraciones de Matías López con comprensión y compartió el fondo de sus críticas.

"Conozco a Matías y tengo la mejor impresión de él como deportista y persona. Le encuentro razón prácticamente en todo y quiero partir de la premisa que como país no tenemos cultura deportiva, sin importar el gobierno de turno. Estamos al debe como estado en lo que es mirar al deporte como prioridad", explicó.

Belmar explicó que por norma general, el trabajo de ellos se enfoca en los menores de 20 años, y que sobre esa edad son las federaciones las que toman las riendas en cuanto a la obtención de financiamiento público.

A partir de ahí se evidencia otra problemática: "En competencias escolares estamos muy bien, a los chicos en etapa escolar les hacemos un buen seguimiento y se viene una generación muy prometedora, pero es muy complejo el salto a la universidad. Muchas veces hemos tenido problemas con algunas universidades privadas para que dejen ir a sus alumnos a las competencias. No es como en otros países donde les dan facilidades, aquí hay profesores que no dudan en ponerles un 1 y los deportistas tienen miedo de perder su beca. Para los que entrenan y estudian es un verdadero dolor de cabeza", contó el director regional del IND.

De ese modo puede darse la paradoja de que un deportista no vaya a competir por miedo a perder su beca deportiva en su universidad. Sin embargo Belmar también matiza: "No voy a meter a todas las instituciones en el mismo saco, por ejemplo con la ULA y la Austral hemos tenido siempre una excelente relación".

Descentralizar

Belmar pide descentralizar la actividad, para que se puedan entregar mejor los recursos. Dice que "todas las federaciones están en Santiago, y son ellas las que en el caso de los chicos de la edad de Matías, elaboran las listas para postular a las becas. En el IND también pasa que nos llega un presupuesto asignado desde Santiago, entonces no tenemos libertad para ver cuánto destinamos a cada ítem".

El director de la institución lamenta la situación de Matías y expresó que pasa a ser un asunto generacional.

"Si él estuviera hoy con nosotros, o sea, si fuera parte del centro de entrenamiento regional, tendría una cobertura casi completa, como es el caso de Valentina Ríos. Lamentablemente hubo una o dos generaciones de deportistas que estuvieron muy solos", precisó.

Sin embargo Belmar declara que "tengo muchas esperanzas en el plan de deportes que está comenzando a ejecutarse a nivel nacional, regional y ahora también como piloto a nivel comunal. Cuando yo llegué estábamos trabajando con un plan de comienzos del año 2000, en 17 años no se había reformulado. Tengo esperanza en que ahora sí se va a tomar en serio el asunto", añadió.

La idea central de parte de la autoridad es que a futuro no vuelvan a producirse casos como el de la generación de Matías, remarcó.

Alta deserción y difícil elección

El sicólogo deportivo Felipe Gomá, que trabajó en las inferiores del Club Magallanes, explica que "la deserción en deportes no tan masivos es elevada. Se ven obligados a elegir porque por un lado no tienen ingresos y por otro el deporte no les permite rendir en lo otro". El profesional opina que "es distinto el caso de un chico de 17 ó 18 años con uno de 30, porque el más joven aún tiene mucho potencial y se puede trabajar. Al mayor ya se le complica bastante y debe decidir qué es lo que quiere y espera del deporte".

Centros de Entrenamiento Regional (CER) existen hoy a lo largo del país, destinados a formar a los deportistas nacionales. 12