2,2%
*Fuente: Instituto Nacional de Estadísiticas.
6,0%
8,2%
6,6%
8,0%
6,5%
6,4%
5,6%
7,2%
7,4%
4,6%
4,0%
4,8%
nombre región
desocupación
6,3%
6,3%
nombre región
desocupación
6,3%
6,3%
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer ayer la tasa de desempleo del trimestre móvil septiembre-noviembre 2017, el que llegó a un 6,5%. El índice varió 0,3 puntos porcentuales (pp.) en doce meses y se redujo en 0,2 pp. trimestralmente respecto al período anterior, comprendido entre agosto y octubre.
Según el organismo, el movimiento anual positivo de la tasa de desocupación nacional se explicó por el aumento del 2,1% de los Ocupados, menor que el incremento del 2,4% de la Fuerza de Trabajo, incidido principalmente por las mujeres (3,0%) y por los hombres (1,4%).
Los desocupados incrementaron la cifra en un 6,2%, provocando una mayor presión en el mercado laboral, mientras que las tasas de participación y ocupación se expandieron 0,4 y 0,2 pp., respectivamente.
Según categoría ocupacional, el aumento anual de los Ocupados fue debido a los Trabajadores por Cuenta Propia, con un 4,5%, y los Asalariados, con un 1,3%.
"Los Trabajadores por Cuenta Propia aumentaron incididos por quienes desarrollaron sus actividades en la calle o vía pública", consignó el INE.
También incidieron, aunque en menor medida, Empleadores (6,4%) y Personal de Servicio Doméstico (2,2%). Familiar no Remunerado fue la única categoría que descendió (-8,4%).
El crecimiento de los Ocupados se atribuyó principalmente a los sectores Enseñanza (8,4%), Administración Pública (5,8%) y Actividades de Salud (5,0%), mientras que los descensos se registraron en Comercio (-1,5%), Agricultura y Pesca (-1,4%) y Actividades Artísticas (-7,3%).
La tasa de participación se ubicó en un 60,0 % y la de ocupación en un 56,1 %.
La fuerza de trabajo alcanzó a 8.950.780 personas, de las cuales 8.371.910 tienen empleo y 578.870 no, informó el Instituto Nacional de Estadísticas.
En la Región Metropolitana, que tiene el 40% de la fuerza laboral del país, el desempleo se situó en el 2,1%, lo que supone una baja interanual de 0,9 pp.
Las regiones con las mayores tasas de desempleo fueron Antofagasta (8,2 %), Coquimbo (8,0 %), La Araucanía (7,4 %) y BioBío (7,2 %), mientras que las que tuvieron las tasas más bajas fueron Aysén (2,2 %), Los Lagos (4,0 %) y Los Ríos (4,6 %).
de desempleo registró la Región de Antofagasta, la tasa más alta del país, seguida por Coquimbo, con un 8%. 8,2%
personas en Chile no tienen empleo. Esta cifra pertenece a la fuerza de trabajo del país. 578.870
es la tasa de desempleo más baja del país, en la Región de Aysén, seguida por Los Lagos, con un 4,0%. 2,2%
Ayer, en el último día hábil del año, el Instituto Nacional del Estadísticas (INE) dio a conocer las variaciones del Índice de Producción Industrial (IPI) de noviembre, el cual se expandió un 2,3% en 12 meses.
Según el organismo, el alza se debió a los aumentos observados en dos de los tres sectores que componen el índice.
La Producción Minera escaló un 4,2% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que el índice de Producción Manufacturera registró un incremento interanual de un 1,9%. La Producción de Electricidad, Gas y Agua cayó un 3,5% en los últimos doce meses, su mayor descenso desde que se registra éste índice (enero de 2015).
La subida del 4,2% de la Producción Minera se debió, según el informe del INE, al alza en dos de los tres tipos de minería que componen el sector: la Minería Metálica (Divisiones 04 y 07) fue la más incidente en el indicador tras anotar un crecimiento de un 3,6% en relación con noviembre del año 2016.
La Producción Manufacturera, que creció un 1,9% en 12 meses, explicó su ascenso por el alza interanual del 5,9% en la División 10, Elaboración de Productos Alimenticios, debido a una mayor producción de galletas y pan de jengibre, galletas dulces, waffles y productos similares, en respuesta al cumplimiento de metas planificadas para el cierre de este año.
El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua disminuyó un 3,5% en doce meses, cifra inusual, explicada por el decrecimiento en dos de las tres actividades que lo componen. La Distribución de gas natural por cañería y regasificación anotó la mayor incidencia negativa, con un retroceso de un 34,7% debido a la menor distribución de gas, en especial hacia el destino de generación eléctrica.
cayó la Producción de Electricidad, Gas y Agua en los últimos 12 meses, su mayor descenso desde el 2015. 3,5%
El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) sancionó con 20 mil Unidades Tributarias Anuales, unos US$18,3 millones, a la empresa sueca SCA (ex Pisa), en el marco de la colusión del papel tissue. Además, eximió de multas a la Compañía Manufacturera de Papeles de Chile (CMPC).
Ayer, las partes fueron notificadas de la resolución del tribunal, el cual rechazó la tesis de una supuesta coacción de parte de la CMPC sobre SCA.
La sentencia del TDLC señala que ambas empresas celebraron y ejecutaron un acuerdo para asignarse cuotas de participación de mercado y fijar precios de venta de sus productos desde el año 2000 hasta diciembre del 2011, afectando al mercado nacional de la comercialización mayorista de este tipo de papeles en el canal de venta masivo.
"El Tribunal impuso el máximo de la multa solicitada por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en contra de SCA, de 20 mil Unidades Tributarias Anuales. Por su parte, no se acreditó que CMPC Tissue coaccionó a SCA para participar en el acuerdo, por lo que fue eximida del pago de multa", indicó el dictamen del TDLC.
La resolución ordena a ambas empresas condenadas a implementar un programa de cumplimiento en materia de libre competencia, el que contempla, entre otras obligaciones, la creación de un Comité de Directores encargados de nombrar el encargado de cumplimiento, y la reforma de los estatutos sociales.
Por este mismo caso, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) acordó, en enero de este año, una compensación con CMPC, empresa que se comprometió a pagar US$150 millones, monto que implica el pago de siete mil pesos a cada chileno por este concepto. El dinero aún no ha sido pagado.
millones acordó pagar CMPC por concepto de compensación por colusión. El dinero aún no se paga. US$150