Secciones

Cónsul de Chile en Bariloche visita Purranque para crear lazos de trabajo

RELACIONES. Diego Velasco se reunió con representantes del municipio para futuros intercambios culturales y vecinales.
E-mail Compartir

Una interesante agenda de trabajo e intercambio cultural binacional se avizora entre Purranque por el lado chileno y su par de San Carlos de Bariloche, en Argentina, luego de la visita y saludo a las autoridades locales y dirigentes de la Agrupación Mozart efectuada por el cónsul chileno Diego Velasco Von Pilgrim, quien tiene el grado de Ministro Consejero, diplomático de carrera del Servicio Exterior de Chile desde el 1 de abril de 1979. Al respecto, los dirigentes de la Agrupación Cultural Mozart local, que lidera Alberto Barrientos, informaron que las relaciones ya partieron hace algunos meses y que se intensificaron el 9 y 10 de diciembre con la exitosa presentación desarrollada por el Conjunto Folclórico Quilantal de Purranque en la 28° Fiesta de Trabún de San Martín de los Andes, gracias a una gestión efectuada por el cónsul y el apoyo municipal de Purranque.

El profesor Edmundo Ponce, socio y activo dirigente de la Mozart, informó que en su visita protocolar Diego Velasco llegó acompañado de su esposa Ambara, de nacionalidad indonesia, el 22 de diciembre, oportunidad en que fue recibido por la secretaria municipal Andrea González, la concejal Lidia Pinuer, el secretario del concejo Alexis Vergara y la directora del Cesfam, Soledad Martino.

Temas

Entre los temas abordados estuvieron el intercambio cultural entre Purranque y Bariloche, el fortalecimiento de las experiencias bomberiles y propiciar encuentros institucionales y vecinales en aras de la paz entre ambas naciones, a 40 años de la mediación papal efectuada por el Cardenal Samoré.

El cónsul Diego Velasco retornará a Purranque el 29 de enero para finiquitar acuerdos, oportunidad en que también asistirá invitado al concierto de extensión de las Semanas Musicales de Frutillar en el Teatro Municipal de Purranque, evento coordinado por la Agrupación Mozart.

La posta de Manquemapu y un estadio para Corte Alto figuran entre los desafíos de Purranque para concretar en 2018

ADELANTOS. Los proyectos fueron mencionados por el alcalde Héctor Barría, quien indicó que el recinto médico en la localidad costera es de suma urgencia.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Si bien la comuna de Purranque alcanzó este año importantes logros en cuanto a infraestructura pública, como la remodelación de la plaza de Armas, un verdadero regalo para los vecinos de la comuna, también quedan pendientes importantes desafíos para 2018, como el estadio sintético de Corte Alto y la posta de Manquemapu, "que para nosotros y las comunidades son relevantes, son obras que nos hubiese gustado haber conseguido", indicó el alcalde Héctor Barría.

Sin embargo, espera que durante el primer semestre de 2018 se cuente con los recursos desde el gobierno regional, aunque admitió que los proyectos se han retrasado por las observaciones.

"Y creo que además ha imperado un poquito la mirada sectorial de que cada comuna de la región tenga su estadio sintético, lo que ya se concretó porque el último que faltaba era el de Cochamó. Hoy esa tarea está cumplida, por tanto no debiera haber inconveniente para aspirar a un segundo estadio, ya que nuestra comuna se lo merece por los positivos resultados que tiene en el deporte, especialmente en el fútbol", dijo la autoridad.

Posta en manquemapu

Asimismo, el alcalde se refirió al aplazado proyecto de la posta para Manquemapu en el litoral.

"Es otra gran necesidad, recordemos que no tenemos alcantarillado ni agua potable en ese lugar; además, el acceso es dificultoso, por lo tanto, contar con energía eléctrica convencional y esas carencias han sido los principales escollos, para lo cual se están buscando alternativas paliativas", sostuvo.

Y añadió que "hemos tratado de que esa obra tenga buen financiamiento, ya que no queremos que una vez aprobado por el Gore las licitaciones queden desiertas una, dos o tres veces, sino que apelamos al buen criterio, porque hay que trasladar materiales a un sector cordillerano o utilizar aquellos de esa zona, pero que no se siga jugando con la esperanza de los vecinos".

Hoy existe en Manquemapu una estación médico rural que fue construida por la comunidad y la colaboración del municipio. "Si queremos enfocarnos en el turismo, tal como se viene desarrollando en la actualidad de manera un poco precaria, necesitamos cuanto antes una posta de salud en condiciones", subrayó.

El diseño de la posta de Manquemapu plantea construir la edificación en una superficie de 310,174 metros cuadrados, de los cuales el plantel de salud ocupará 226,25 metros cuadrados, más recintos técnicos y una vivienda para el paramédico.

La duración del proyecto será de 12 meses. El edificio tendrá pertinencia intercultural, debido a que en la zona predomina la población de la etnia huilliche.

Daniel Ancapán, presidente de la comunidad indígena de Manquemapu, indicó que "hemos esperado harto que esta iniciativa sea priorizada por el Gobierno y que el Ministerio de Salud haga su trabajo para que el proyecto de la posta no se nos caiga de nuevo".

Lo cierto es que la provisión de servicios públicos de calidad en sitios de difícil acceso sigue siendo un reto en el país, ahora más que nunca cuando se sabe que Manquemapu, por ejemplo, localidad que cobró mayor significación luego de la tragedia marítima de La Armada en 1965, tiene baja densidad poblacional, dispersión y un envejecimiento marcado de su población.

DIáLISIS y agua

"Lo otro rescatable es que ya estamos en conocimiento de que se adjudicó la construcción del Centro de Diálisis para Purranque, donde sólo falta la toma de razón de la Contraloría. Esa es una muy buena noticia para terminar el año. Siempre nuestra mirada está en el campo y en la ciudad. Y aspiramos a contar con más recursos desde la Subdere y el Gobierno Regional para seguir con la construcción de pozos profundos de agua potable y que comiencen pronto las obras del APR en Colonia Ponce, que ya está aprobado, pero con financiamiento 2018", concluyó Héctor Barría.

Liceanos accederán de forma directa a una carrera universitaria

E-mail Compartir

Esta semana quedará sellado entre las autoridades municipales de Purranque, de educación y la rectoría de la Universidad de Los Lagos (ULagos) de Osorno, el convenio entre el Instituto Tecnológico Regional -dependiente de la casa de estudios superiores estatal- y el Liceo Tomás Burgos de la comuna, a través del cual los alumnos, de acuerdo a su especialidad, podrán homologar asignaturas o módulos en forma directa e indirecta en concordancia a las conclusiones obtenidas en un taller donde asistieron especialistas de ambas instituciones.

Las carreras que imparte el liceo purraquino son Técnico de Nivel Medio en Administración con Mención en Logística y Técnico de Nivel Medio en Elaboración Industrial de Alimentos. Y las carreras a las que ahora accederán son Técnico Universitario en Administración de Empresas y Técnico Universitario en Gestión y Desarrollo de Productos Alimentarios.

Se trata de un acuerdo que beneficia directamente a los estudiantes para que prosigan estudios superiores en la materia que abordaron durante su formación liceana.