Secciones

Demencia es uno de los factores determinantes en la discapacidad de adultos mayores chilenos

INVESTIGACIÓN. En el país, el 36% de la población mayor de 60 años manifiesta algún grado de dependencia por el deterioro mental.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

Los trastornos de la memoria son la principal causa de dependencia en las personas mayores de 60 años en Chile, alcanzando un 36%, y emergen como un factor determinante en la discapacidad de este grupo etario.

La preponderancia de las demencias entre ambos sexos bordea el 7% (mujeres, 7,7%, y hombres , 5,9%) y el número de años perdidos como consecuencia de alguna discapacidad relacionada con la demencia aumentó durante las últimas dos décadas en más de un 200%, indicó una investigación realizada por el doctor Christian González-Billault, director del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (Gero) de la Universidad de Chile.

"En el mismo período de tiempo, las muertes atribuidas al deterioro cognitivo se elevaron en un 526%, por lo que los problemas mentales y neurodegenerativos son la causa de fallecimiento que más ha aumentado en Chile", señaló el especialista a este medio.

Envejecer en chile

En Chile, como en muchos otros países de la región, las opiniones sociales sobre el envejecimiento y la edad avanzada se componen de estereotipos asociados con declive biológico, la pérdida de habilidades relacionadas con la memoria y las dificultades de las personas mayores para realizar actividades cotidianas.

Hoy, casi tres de cuatro chilenos (72.9%) piensa que los adultos mayores no pueden hacerse cargo de sus vidas y que deben depender de su entorno cercano para desarrollar actividades del diario vivir.

El envejecimiento de la población es una de las transformaciones más importantes a nivel mundial. El 12% de los habitantes del planeta tienen 60 años o más y, para mediados de este siglo, el porcentaje subirá a un 21,5%, mientras que las personas con más de 80 años aumentarán de un 1,7% a un 4,5% en el mismo período.

"A pesar de estos indicadores, el 67.8% de los chilenos no se ha preparado adecuadamente para llegar a la vejez", indicó el doctor González-Billault.

Con una población superior a los 17 millones 500 mil habitantes, según cifras del último Censo, Chile está experimentando un gran cambio demográfico: "En los últimos 50 años, la expectativa de vida promedio al nacer en Chile aumentó en 4,2 años por década, alcanzando 79 años, cifra ligeramente por encima de Estados Unidos. Si éstas tendencias continúan, los chilenos mayores de 60 años aumentarán del actual 15.7% de la población al 32.9% para el 2050, mientras que las personas mayores de 80 años llegarán a un 10.3%", explicó el director del Gero.

"Un país que reconoce y se preocupa de las personas mayores es un país infinitamente más sano, más noble y valeroso de otro que no lo hace", afirmó Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile, a este medio.

El cuidado de los pacientes con demencias está, generalmente, en manos de algún integrante de su grupo familiar, cuyo 80% recae en mujeres: "Cerca del 47% de los pacientes con algún tipo de demencia reportó síntomas psiquiátricos", indicó el doctor.

Andrea Slachevsky, subdirectora del Gero, afirmó a este medio que "el alto porcentaje de cuidado informal en el total costo de la demencia se debe, en parte, a la ausencia de un programa nacional de cuidado a largo plazo". Tres de cada cuatro personas mayores de 60 años en Chile informó tener, al menos, una enfermedad crónica no transmisible, el 35.7% reportó una enfermedad crónica, el 22% indicó tener más de dos y el 0.4% señaló tener más de seis males.

Las patologías más prevalentes de la tercera edad son hipertensión, con un 62.1%; diabetes, con un 21.8%; depresión, con un 18.0% y osteoporosis, con un 17,2%. No obstante éstas altas incidencias en enfermedades de la percepción de los adultos mayores respecto a su salud, indica que el 75,9% son independientes y están en buen estado de salud.

"Cerca de el 67.8% de los chilenos no se ha preparado adecuadamente para llegar a la vejez".

Christian González - Billault, Director del Gero"

de las mujeres mayores de 60 años en Chile tiene algún tipo de demencia, según la investigación del centro de la Universidad de Chile. 7,7%

de los cuidados de un adulto mayor en nuestro país recae en alguna mujer de su familia, según el estudio nacional. 80%

Crean nanomedicamento para tratar y prevenir el pie diabético

E-mail Compartir

Cada 30 segundos una persona en el mundo pierde una extremidad debido a la diabetes melitus y siete de cada diez piernas son amputadas por la misma causa. A raíz de este problema, la científica mexicana Tessy María López Goerne desarrolló un gel para prevenir y tratar el llamado pie diabético.

"El pie diabético es una de las causas principales de morbimortalidad (concepto que mezcla la mortalidad y la morbilidad) entre pacientes afectados por la diabetes melitus, cuyas lesiones constituyen entre un 20 y un 30% de internamientos con estancia hospitalaria prolongada en el mundo", afirmó López.

Invento médico

Con la aplicación de "NanoGel", un nanomedicamento que desarrolló la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de México, esta patología puede prevenirse y tratarse.

"Este gel ayuda a desinfectar, oxigenar y cicatrizar heridas difíciles de cerrar", afirmó López, quien explicó que el pie diabético es cualquier lesión que se localiza por debajo del maléolo (cada una de las partes que sobresalen de la tibia y del peroné en el tobillo) en un paciente con diabetes melitus.

El producto se aplica en la zona afectada después de limpiarla para que las nanopartículas en forma de gel actúen sobre los virus y bacterias.

La nanomedicina es una rama de la nanotecnología que se especializa en el desarrollo de tratamientos, instrumentos, estructuras, dispositivos y fármacos de dimensiones nanométricas con un alto grado de precisión que combaten virus y bacterias.

Según la científica mexicana, el "NanoGel" es un antiséptico cicatrizante que funciona para tratar heridas infectadas y de difícil curación como el pie diabético, úlceras varicosas, llagas, lesiones quirúrgicas, abscesos e infecciones en la piel, entre otras.

Diabetes melitus

La diabetes, según la Organización Mundial de la Salud, afectó a más de 415 millones de personas en el mundo el 2015 y se espera que, para el 2040, los aquejados sean más de 642 millones.

La experta y creadora del innovador producto explicó que el pie diabético es una de "las principales causas de mortalidad a nivel nacional, considerando que es un padecimiento crónico que conlleva a múltiples complicaciones de forma multiorgánica".

López, especialista en terapia, heridas y quemaduras, aseguró que entre el 1% y el 4% de los pacientes con hiperglicemia (exceso de azúcar en la sangre) presenta pie diabético, pero la probabilidad se incrementa si el paciente desarrolla neuropatía diabética.

Una de cada tres personas diabéticas que ha tenido alguna lesión o que le han amputado algún miembro, "probablemente desarrolle otra en la extremidad opuesta", indicó la científica, quien añadió que "lo más importante es la prevención y el autocuidado, y no esperar a presentar alguna lesión en el pie para acudir a una consulta médica".