Secciones

Fujimori pide perdón y agradece el indulto otorgado por Kuczynski

MEDIDA. A través de un video grabado en la clínica donde se encuentra internado, el ex Presidente de Perú valoró el "gesto magnánimo" de PPK, mientras siguen las multitudinarias protestas en el país.
E-mail Compartir

El ex Presidente de Perú Alberto Fujimori pidió perdón ayer, a través de un video grabado en la clínica donde se encuentra internado en Lima, por haber "defraudado" a una parte de sus compatriotas durante su Gobierno (1990-2000) y agradeció el indulto humanitario que le otorgó, el pasado domingo, el actual Mandatario del país, Pedro Pablo Kuczynski (PPK).

"Soy consciente de que los resultados durante mi Gobierno fueron bien recibidos por una parte, pero reconozco que he defraudado también a otros compatriotas. A ellos les pido perdón de todo corazón", dijo el expresidente peruano en el mensaje difundido en su cuenta oficial de Facebook.

Indulto a fujimori

En el video, Alberto Fujimori cuenta que la noticia del indulto humanitario lo "sorprendió" mientras aún estaba en la Unidad de Cuidados Intensivos de una clínica peruana: "Esto me ha producido un fuerte impacto en el que se mezclan sentimientos de extrema alegría y pesares".

El exgobernante expresó su "gratitud por el paso complejo" que dio el Presidente Kuczynski tras aprobar su indulto y el perdón de todas sus penas y de los procesos que aún tenía en curso.

"(Esto) me compromete en esta nueva etapa, para apoyar decididamente su llamado a la reconciliación", dijo Fujimori.

PPK otorgó el indulto humanitario y la gracia presidencial a Fujimori el pasado domingo 24 de diciembre, hecho que sorprendió a muchos de sus compatriotas, quienes horas después se manifestaron en las calles del país en rechazo a la medida del Mandatario Peruano.

El indulto era la única vía de Fujimori para salir de la cárcel, pues la naturaleza de lesa humanidad de los delitos, por matanzas y secuestros durante su mandato no le permitía acceder a ninguna reducción de la pena.

Rechazo a la medida

Miles de personas se han manifestado en las principales ciudades de Perú desde el anuncio del Presidente PPK, el cual eximió a Fujimori de cumplir una condena de 25 años de prisión por violaciones de los derechos humanos.

La marcha más multitudinaria, con casi seis mil personas, ocurrió la madrugada de ayer en Lima y terminó con un detenido y el uso de gases lacrimógenos por parte de la Policía local.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) lamentó ayer el indulto a Fujimori: "Las decisiones de las autoridades deben respetar siempre la obligación del Estado de investigar, procesar y sancionar las violaciones de derechos humanos, evitando cualquier situación que pueda llevar a la impunidad".

Postura del gobierno

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Perú afirmó ayer que "se actuó con veracidad y apego a las normas", al otorgarle el indulto a Fujimori.

En un comunicado, el ministerio peruano aseguró que al tomar la decisión "se respetó la atribución constitucional del Presidente para conceder el indulto humanitario y el derecho de gracia". También sostiene que el pasado 21 de diciembre, cuando el Presidente Kuczynski afrontaba un debate en el Congreso por su posible destitución, nadie tenía en su poder un informe médico del expresidente Fujimori, cuya conclusión fue que "padece de una enfermedad no terminal grave, en etapa avanzada, progresiva, degenerativa e incurable".

"Los resultados de mi Gobierno fueron bien recibidos por una parte, pero también he defraudado a otros compatriotas".

Alberto Fujimori, Ex Presidente de Perú"

Israel dialoga con 10 países para trasladar embajadas a Jerusalén

GESTIÓN. Las conversaciones comenzaron un día después de que Guatemala anunciara el cambio de su delegación.
E-mail Compartir

Un día después de que Guatemala anunciara que trasladará su embajada a Jerusalén, el pasado lunes, el Gobierno israelí afirmó ayer que está en conversaciones con al menos otros diez países para, potencialmente, convencerlos de hacer lo mismo con sus delegaciones diplomáticas.

La viceministra de Exteriores de Israel, Tzipi Hotovely, entregó esta información en una entrevista con una radio local, instancia donde se negó a revelar cuáles eran los países con los que el Gobierno dialoga. Hotovely sí indicó que el próximo país en anunciar el traslado de su embajada a Jerusalén podría ser Honduras.

La viceministra confirmó que las conversaciones se centran en el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel más que en la mudanza inmediata de sus embajadas.

El pasado 6 de diciembre, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció formalmente a Jerusalén como la capital de Israel y afirmó que trasladaría su embajada a la Ciudad Santa. La medida del Mandatario generó graves disturbios, los que dejaron 13 ciudadanos palestinos muertos.

Junto a Guatemala, Honduras fue otro de los nueve países en votar una resolución no vinculante que denunciaba la declaración del Presidente Trump. La votación ocurrió la semana pasada en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual fue aprobada por mayoría.

Guatemala fue el primer país en declarar que trasladará su delegación diplomática a Jerusalén, después del anuncio de Estados Unidos, mientras que la República Checa reconoció a Jerusalén occidental como la capital israelí.