Secciones

Aleuy y derrota electoral: "Hacerse el tonto es absolutamente infantil"

ANÁLISIS. El subsecretario del Interior agregó que "la reorganización de la izquierda corresponde a los partidos.
E-mail Compartir

El subsecretario del Interior y Seguridad Pública, Mahmud Aleuy, dijo ayer que "hacerse el tonto cuando uno es derrotado o buscar terceros culpables es una actitud absolutamente infantil", a propósito de la derrota electoral que dejará a la Nueva Mayoría fuera de la Moneda a partir del 11 de marzo de 2018, cuando Sebastián Piñera llegue nuevamente al Ejecutivo junto a Chile Vamos.

Aleuy se refirió, de esa forma, a las declaraciones del ministro de la cartera, Mario Fernández, quien llamó a los políticos de su generación a dar paso a las nuevas figuras tras la derrota en las presidenciales pasadas.

Para el subsecretario del Interior, las afirmaciones de Fernández son "extremadamente pertinentes". Y agregó que "la izquierda o el progresismo tiene que tener el coraje de enfrentar la derrota mirándola a la cara".

El futuro

Consultado respecto de cómo se puede gestar la reorganización de la centroizquierda luego de la derrota electoral ante quien fuera el candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera, el subsecretario manifestó que es algo que "tienen que asumir los partidos después de un debate y de haber enfrentado mirando a la cara a la derrota".

El relato de fernández

En cuanto a la derrota de la Nueva Mayoría, el ministro Fernández dijo el fin de semana en La Tercera que "lo que explica el resultado es una diferencia en el agrupamiento político en cada sector. Por un lado, la derecha ya venía unida, incluso antes de la primera vuelta, y en las elecciones del 19 de noviembre tuvo solo dos candidaturas, lo que es mucho más fácil para incorporar después al candidato que no pase a la segunda vuelta".

"un error"

Sobre la decisión de no someterse a primarias en julio, el titular de Interior agregó que fue "un error". "Hoy puede constatarse que no ir a primarias se transformó en una desventaja clara en un doble sentido. Primero, en movilizar adherentes y votantes. Aquí la derecha tomó la delantera (además de) la propia Beatriz Sánchez. En segundo lugar, el nivel de conocimiento del candidato que deja una primaria permitió que Sánchez fuera conocida", añadió.

No fue sorpresiva

El presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, aseguró que la derrota ante Sebastián Piñera "no es para nosotros tan sorpresiva, porque la verdad es que el resultado que sacamos en la primera vuelta no nos daba ninguna seguridad de ganar la segunda, aunque afloraron las esperanzas y se acrecentó la confianza de nuestro sector. Lo que sí fue sorpresivo fue la diferencia en votos".

Para el legislador, el resultado de la segunda vuelta presidencial obedeció a "una combinación de cosas". "Acá también hay una gestión (del Gobierno). Yo creo que hay un resultado que responde a una gestión que no fue completa en cuanto a lo que debió haberse hecho", apuntó Teillier.

PSU eleva promedios generales, pero se mantiene brecha en máximos puntajes

PRUEBA. Los colegios municipales pasaron de 469 a 474 puntos en Lenguaje; los subvencionados, de 502 a 508, y los particulares llegaron a 597 desde 593. En la misma prueba, el 56% de puntajes máximos viene de particulares.
E-mail Compartir

Pese a que los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) revelaron un incremento en los puntajes promedio de los colegios privados, particulares subvencionados y municipales, se mantiene la brecha en la obtención de los puntajes nacionales en el sistema: los colegios particulares cuentan con 116, mientras los municipales 20 y particulares subvencionados llegaron a 15.

En Lenguaje, el 56% de los puntajes más altos corresponde a colegios particulares pagados, el 33% a colegios municipales y 11% a particulares subvencionados. En Matemática, el 78% se originó en un particular pagado, mientras el 11% (en cada caso) corresponde a establecimientos municipales y particulares subvencionados.

Por otro lado, en la prueba de Historia los particulares pagados concentraron el 71% de los puntajes en la PSU para el proceso 2018, mientras que los municipales y particulares subvencionados llegan al 21% y 7%, respectivamente.

Las cifras

La PSU de este año fue rendida por más 261.987 personas, el 27 y 28 de noviembre pasados, y uno de los resultados que fueron destacados por erl Mineduc fue aumento del promedio de los puntajes en todos los tipos de establecimientos (municipal, subvencionados y particular).

Según se informó, el puntaje en los colegios municipales pasó de 469 a 474 puntos en Lenguaje; en los particulares subvencionados pasó de 502 a 508; y en los particulares pagados creció de 593 a 597.

En tanto, en la prueba de Matemáticas los cambios son de 468 a 475 en municipales; de 501 a 507 en particulares subvencionados; y 607 a 611 en los particulares pagados.

El rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, vicepresidente del CRUCH, explicó que "la prueba termina mostrando las diferencias que hay en el sistema educación. Existe el error de centrarse en los resultados de la prueba por sobre el sistema escolar".

De acuerdo al Consejo de Rectores (Cruch), este año 127 alumnos lograron 151 puntajes nacionales. De ellos, 117 corresponden a la prueba de Matemática, 14 a Historia, 10 a Ciencias y 9 en Lenguaje.

Se verificó un puntaje nacional por el promedio entre Matemáticas y Lenguaje.

En comparación al año pasado, las cifras reflejan una leve baja. Durante el proceso de admisión 2017, 163 estudiantes obtuvieron el máximo puntaje.

Desayuno en la moneda

La Presidenta Michelle Bachelet junto a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, encabezaron ayer el tradiiocnal desayuno con los estudiantes que rindieron la PSU este año y que obtuvieron puntaje nacional.

En la instancia, la Mandataria señaló que "son un orgullo para Chile y estoy segura que lograrán grandes cosas".

"Son chiquillos y chiquillas muy interesados en saber cómo el país puede ir mejorando y estoy segura que Chile va a ser mucho mejor cuando ellos puedan seguir contribuyendo a nuestro país", comentó la Mandataria. El 30,5% (79.948 personas) no alcanzó el puntaje mínimo (450 puntos) para postular a una universidad.

"Los números de puntajes nacionales son tremendamente inestables, porque depende a veces de una pregunta".

Leonor Varas, Directora del DEMRE"

Las diferencias, según Delpiano

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, afirmó que las diferencias en puntajes máximos revela "una diferencia socioeconómica brutal". "Están concentrados en un número pequeño de establecimientos los hijos de las personas con más altos ingresos del país", dijo en Tele13 Radio. Respecto de que los municipales registraran más puntajes nacionales que los particulares subvencionados, la jefa del Mineduc agregó que "es un incentivo a que no todo depende del nivel socioeconómico".

de quienes rindieron la prueba obtuvieron entre 500 y 599 puntos en el promedio de la PSU. 17,8%

"

Por enfatizar la articulación hemos perdido identidad y muchas de nuestras banderas han sido asumidas por otros movimientos".

osvaldo andrade, diputado del Partido Socialista.