Secciones

Comerciantes locales perciben una baja en la presencia de clientes argentinos

VENTAS. Los empresarios del rubro, especialmente aquellos ligados a la tecnología, atribuyen la menor presencia de trasandinos a la reducción de impuestos a estos productos en Argentina.
E-mail Compartir

Alexander Hopkinson

A fines de noviembre pasado, el gobierno argentino oficializó la baja gradual del impuesto interno para los productos electrónicos importados en la isla de Tierra del Fuego. El gobierno nacional de Argentina, el de la provincia de Tierra del Fuego, sindicatos y cámaras empresarias llegaron a un acuerdo para mejorar la competitividad del sector, para lo cual llevarán a 0% la cuota proporcional para el 2024.

Una medida que preocupa al comercio osornino debido a la relevancia que ha tomado el turismo de compras de los pasajeros argentinos en los últimos años. Y la inquietud comienza a reflejarse en los registros del paso fronterizo Cardenal Samoré de Puyehue, donde se evidencia una leve caída en la afluencia de pasajeros trasandinos.

Así lo indicó el administrador del complejo fronterizo en cuestión, Germán Vidal, quien informó que entre los meses de julio y noviembre la cantidad de visitantes argentinos ha caído comparado con igual periodo del año anterior.

En números, esto equivale a una reducción de 14.688 pasajeros del vecino país en nuestro territorio, ya que durante el segundo semestre del año pasado, hasta fines de noviembre, habían cruzado 277.430 pasajeros.

Comercio local

Justamente son los negociantes del rubro tecnológico los más resentidos con la disminución de los impuestos a los productos electrónicos, quienes han visto una baja notable en sus ventas.

"Esta segunda parte del año la compra de argentinos ha estado bastante baja comparada con el primer semestre. Desconozco las razones, puede ser el cambio o problemas económicos allá, pero se han visto mucho menos en general", expresó César Vargas, encargado de la tienda PC Play de Osorno, ubicada en la Galería San Mateo.

Según el comerciante, hay mucha menos afluencia que antes cuando "dejaban encargadas algunas cosas y el día que viajaban se las llevaban, pero ya ni preguntan".

Otro locatario que prueba el menor poder de compra de los argentinos en la zona es Iván Vargas, encargado de la tienda PC Factory, quien afirma que "el año pasado fue bastante fuerte, tuvimos un gran porcentaje de ventas que correspondían a clientes internacionales, principalmente argentinos que venían constantemente".

Sin embargo, señaló que "lamentablemente este año por un tema de que se han liberado los impuestos en el país vecino, han bajado las ventas. Todavía siguen viniendo, pero no con la misma intensidad o afluencia que el año pasado".

Victoriano Reinares, director de la Cámara de Comercio de Osorno, señaló que si bien están esperando un estudio sobre las ventas locales con tarjetas de crédito extranjera, "da la impresión de que en todo lo que es electrónica ha bajado bastante, porque a ellos les han disminuido el impuesto en ese tema. Ahora, el resto de las cosas importadas siguen en las mismas condiciones".

Otro miembro conocido del gremio, el empresario Horacio Carrasco, de la multitienda Carrasco Créditos, sostuvo al respecto que "evidentemente el hecho de que Macri haya decretado esta baja en la importación de la tecnología traerá consigo un menor flujo de argentinos que vengan a comprar ese tipo de productos a Chile. Eso sin duda ocurrirá".

Esperanza papal

Pese al desalentador panorama, tanto el turismo como el comercio esperan que la próxima visita del Papa entre el 15 y 18 de enero eleve significativamente la cantidad de trasandinos en la zona.

De hecho, la proyección según el medio argentino Diario Río Negro, es que ingresará por el Paso Samoré un 40% más de personas y vehículos, lo que correspondería a un promedio de 13 mil visitantes por día, cuando lo habitual en enero es entre 9 y 10 mil turistas.

"Nos venimos preparando desde agosto para esto. Hemos trabajado de forma coordinada con los servicios argentinos para afrontar de la mejor manera el aumento de los usuarios que pasarán por Cardenal Samoré", dijo Germán Vidal, administrador del paso fronterizo.

Una situación que si bien implica redoblar esfuerzos en la frontera, es esperada con ansias por los comerciantes locales, sobre todo del rubro hotelero.

"Hemos estado en contacto permanente con las organizaciones empresariales del destino Osorno-Puyehue respecto a la actividad turística, en cuanto a lo que está pasando ahora y lo que sucederá en enero con la visita del Papa", señaló el director regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Eduardo Gómez.

Asimismo, el personero expresó que "sabemos que hoy día hay una ocupación más o menos estable cercana al 50% o 60% en hotelería, lo que es bueno considerando el periodo".

Con respecto a la visita del Pontífice, el director de Sernatur de Los Lagos anunció que se espera un gran aumento de la ocupación: "sabemos que hay muchas reservas y consultas en los alojamiento, ya que la gente viajaría durante la noche hacia Temuco (Región de la Araucanía), iría a la misa principal y volvería a Osorno o Puyehue a pasar la noche, por cuanto Temuco ya estaría copado en su capacidad hotelera".

Se trataría de argentinos asociados a grupos parroquiales grandes que viajarán hasta Temuco y que pernoctarían en la provincia de Osorno.

Ventas con tarjetas

Pese a la baja de público argentino en la zona y la sensación de menos ventas en las áreas electrónicas y tecnológicas, según un estudio encargado por la Cámara de Comercio de Osorno a Transbank, hasta el 30 de noviembre las ventas con tarjetas de crédito extranjeras aumentaron 10,4% en relación al mismo periodo de 2016.

Del total de ventas del mercado local, el 8% corresponde a compras efectuadas por extranjeros.

Según las estadísticas, al 30 de noviembre de 2017 se registraron ventas a extranjeros por 3.120.614 UF, mientras que a 2016 se registraban 2.826.247 UF. De ellas, el 66% fueron efectuadas con tarjetas de crédito latinoamericanas.

En general, considerando al público local y foráneo, el gasto por rubros de participación tuvo mayores ventas en el área del retail, con 72,2%. Los servicios tales como el agua, la luz y el transporte tuvieron un 14,4%, mientras que el turismo y la entretención se llevaron el 13,4%, donde se consideran los flujos de caja de automotoras, hoteles, casinos y restaurantes, entre otros.

Este último ítem, turismo y entretención, será justamente el que tendrá que innovar y renovarse pensando en que las compras de los pasajeros argentinos en materia de tecnología y electrónica irán disminuyendo conforme se reduce el impuesto a los productos importados.

"Este año, por un tema de que se han liberado los impuestos en el país vecino, han bajado las ventas".

Iván Vargas, Jefe de local PC Factory"

"Esta segunda parte del año la compra de argentinos ha estado bastante baja comparada con el primer semestre".

César Vargas, Encargado de tienda PC Play"

"Sabemos que tenemos una ocupación más o menos estable cercana al 50% o 60% en hotelería, lo que es bueno".

Eduardo Gómez, Director regional de Sernatur"