Secciones

"Todo lo que la sociedad valora como desarrollo está en la ciudad"

E-mail Compartir

Alexander Hopkinson

Ahora que se conocieron los resultados del Censo abreviado realizado en abril de este año, cinco años más tarde del fallido intento, se confirmaron varios aspectos sociales que muchos sospechaban. Por ejemplo, no sólo se confirmó que hay más de 17 millones de habitantes en el país, sino también que existe una pronunciada migración campo-ciudad y que las zonas rurales de la provincia y de Chile no sólo van quedando atrás en desarrollo, sino también en cuanto a la edad de su población.

Danilo Curumilla, economista y académico radicado en Osorno, señala que las externalidades negativas del proceso migratorio tienen que ver con la falta de planificación y de aplicación de políticas orientadas a fortalecer la vida productiva y social en los sectores rurales. El hecho de que el anterior censo haya estado errado también afecta.

-¿A qué se debe el envejecimiento de los habitantes en las zonas rurales de la provincia?

-Eso tiene que ver con un proceso de migración campo-ciudad o de urbanización que es global. No es exclusivo de Osorno ni de Chile, sino que las ciudades se han venido convirtiendo en motores del desarrollo económico de los países y en ese sentido uno de los grandes efectos que se provoca es el traslado de la población joven de los sectores rurales buscando alternativas que están en las ciudades y, a raíz de eso, se produce un déficit de gente joven en los campos, donde se quedan básicamente los adultos mayores.

El agro

-¿Se podría hablar de una crisis en el campo al respecto?

-Si no es así, es muy parecido, porque el hecho de que gran cantidad de gente joven migre hacia la ciudad genera uno de los principales inconvenientes: la falta de fuerza laboral en los campos. Por ende, la economía rural queda sin su principal recurso y por eso hay serios problemas para cubrir vacantes de actividades productivas.

Desde ese punto de vista, es bastante crítica la situación y la gente de la provincia de Osorno lo sabe muy bien.

-¿Qué tipo de actividades se podrían potenciar en los campos locales?

-Hay una serie de actividades muy productivas que se podrían desarrollar en el campo y que no se hacen, justamente, porque no hay fuerza laboral o población activa en condiciones de trabajar. Me refiero a emprendimientos como el turismo rural, por ejemplo, o la elaboración de otro tipo de cultivos distintos a los mismos de siempre. El problema es que faltan las ideas y la gente para ponerlas en práctica.

-¿Afecta mucho que el censo intermedio entre 2002 y 2017 haya estado malo, en cuanto a la capacidad de reacción de los gobiernos en situaciones críticas?

-Puede que sea más difícil hacer algo, pero eso no significa que las autoridades no manejen la información como para diseñar políticas para mejorar esto. Sin embargo, demora la implementación de las mismas y ahí es donde la gente tiene que valorar este tipo de herramientas (el censo). Porque ahora, independiente de que muchos agricultores y la gente del campo en general sufre para realizar sus actividades, el censo viene a corroborar lo que se pensaba y obliga a hacer frente a ese tipo de problemas.

Campamentos

-En Osorno crecieron mucho los campamentos en los últimos años y coincide con la migración campo-ciudad...

-Este tipo de situaciones generadas por la migración obviamente causan problemas como el que hablamos primero en el campo. Otra debilidad del proceso es lo que se genera en las ciudades, que al concentrar tanta población y no de una forma programada y planificada, crecen excesivamente y aparecen o se amplían los campamentos. Con todo lo que eso acarrea. La segregación definitivamente es un inconveniente de la economía con problemáticas sociales de diversa índole, producto de la aglomeración de los centros urbanos.

-Se puede hablar de un hipercentralismo...

-Yo no sé si es el concepto, pero definitivamente hay un modelo anclado en las ciudades. Todo lo que la sociedad valora como foco de desarrollo está en la ciudad y eso hace que exista una migración masiva de gente más allá de los costos asociados, que en algunos casos son tremendos: vivir muy mal, en condiciones poco o nada adecuadas para los hijos y la familia. Fíjate que en Puerto Montt ya ocurre que te puedes demorar cerca de una hora desde tu trabajo a la casa. Esos son costos que van apareciendo con este fenómeno que, como te decía, se va dando de forma poco ordenada y planificada.

-¿Esto afecta el valor de las viviendas y arriendos, por ejemplo?

-Lógicamente una de las consecuencias que acarrea el proceso migratorio del campo a la ciudad tiene que ver con que la aglomeración de personas hace subir el precio de las viviendas, de los arriendos y los terrenos.

-Está igualmente el tema de los adultos mayores que quedan prácticamente abandonados a su suerte...

-Claro, el mercado funciona así. Los recursos se concentran donde esté la mayor cantidad de población y es lógico porque habrá más demanda. Entonces, en la medida que ciertos sectores queden más aislados y con densidades poblacionales muy bajas se hace muy costoso cubrir las necesidades básicas, por lo que la gente queda desplazada por un modelo anclado en las ciudades.

"Todo lo que la sociedad valora como foco de desarrollo está en la ciudad y eso hace que exista una migración masiva de gente"."

comunas de la provincia de Osorno registran una baja en el número de habitantes en los últimos 15 años, según el Censo 2017. 5

Buscan alianzas entre ferias libres y pescadores de la Región de Los Lagos

E-mail Compartir

Con la presencia de los principales dirigentes de la pesca artesanal de Los Lagos, se llevó a cabo el primer encuentro de ferias libres y pescadores artesanales, instancia coordinada por la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) a través del Fondo de Administración Pesquero. Mediante esta iniciativa,se pretende fomentar la generación de alianzas comerciales entre locatarios de ferias libres y pescadores artesanales, en busca de potenciar el consumo de productos del mar en la población nacional. La actividad consistió en dos charlas vinculadas a la importancia del comercio justo y las oportunidades de la asociatividad comercial.

Recibirán ayuda en Osorno para damnificados de Villa Santa Lucía

E-mail Compartir

Como una forma de canalizar los aportes de la comunidad en beneficio de los afectados por el aluvión de Villa Santa Lucía, se dispuso un centro de acopio en el hall de la Municipalidad de Osorno, que estará abierto al público hasta las 17.30 horas del martes 26 de diciembre.

"La ayuda se trasladará vía área por la Fach y marítima por la Armada para llegar rápidamente al lugar, por lo que necesitamos que todo aporte sea nuevo y responda al listado oficial de lo que se requiere, ya que no tenemos posibilidad de seleccionar ni almacenar productos en la provincia de Palena", informó la seremi de Agricultura de Los Lagos, Pamela Bertín.