Secciones

Rescatistas encuentran cuerpo de una menor de edad en el aluvión

CARRETERA AUSTRAL. El hallazgo fue realizado mientras se removían escombros con maquinaria pesada. Víctima está en proceso de identificación.
E-mail Compartir

Durante tareas de remoción de escombros realizadas con maquinaria pesada en el aluvión que cubre dos tercios de Villa Santa Lucía, rescatistas lograron recuperar el cuerpo de la víctima número 15 de la catástrofe, que afectó al poblado ubicado a 90 kilómetros al sureste de Chaitén.

La información fue confirmada por el intendente de la Región de Los Lagos, Leonardo de la Prida, quien precisó que "ha aparecido un nuevo cuerpo, correspondiente a una mujer menor de edad, que está en proceso de identificación para lo cual fue trasladada a La Junta. Si esa persona termina siendo identificada, podríamos reducir la lista de desaparecidos a siete, teniendo un total de 15 fallecidos".

La autoridad destacó la colaboración de los pobladores de Villa Santa Lucía en las tareas de búsqueda, permitiendo una búsqueda selectiva en el área.

"La misma comunidad ha dicho que había personas durmiendo en unas cabañas y un camping de la localidad, que era propiedad de un vecino que está desaparecido. Sabemos que pueden haber más personas, pero no tenemos una confirmación de ello. También, se dice que en la ruta habría personas que estarían desaparecidas, pero no hay certeza de ello porque no existen denuncias de presunta desgracia. Hoy estamos atentos a lo que nos consta", dijo De La Prida.

Los rescatistas no interrumpirán los trabajos de búsqueda durante la Navidad, ya que existe "el compromiso de encontrar a todos los desaparecidos", sostuvo el intendente.

días se cumplen hoy desde que un aluvión destruyó dos tercios de la Villa Santa Lucía. 7

personas seguirían desaparecidas si se logra identificar el cuerpo de la menor de edad. 7

Topos chilenos llegaron a Villa Santa Lucía para trabajar en búsqueda de desaparecidos

REGIÓN DE LOS LAGOS. Se trata de un equipo de voluntarios que se han desplegado en distintas emergencias con estructuras colapsadas, como en los aluviones de 2015 y en los terremotos de México y Ecuador.
E-mail Compartir

En septiembre, un equipo de 18 rescatistas de Topos Chile viajó a ciudad de México, para buscar personas atrapadas debajo de escombros tras el terremoto que azotó al país azteca.

Con experiencia en los aluviones que en 2015 afectaron el norte del país, los voluntarios también llegaron a Villa Santa Lucía, con un equipo de 11 rescatistas, para apoyar la labor de búsqueda de desaparecidos en la masa de lodo que cubrió dos tercios del poblado de la Carretera Austral.

"Llegamos a Chaitén, y desde allí a la zona de trabajo por vía lacustre. En lanchas de la Armada de Chile, cruzamos el lago Yelcho", contó Paulo Cortés, estudiante de Ingeniería en Prevención de Riesgos y segundo líder del equipo.

En cuanto a su metodología de trabajo, explicó que su tarea de búsqueda y recuperación la desarrollan de la mano con el Grupo de Operaciones Especiales (Gope) de Carabineros y con el apoyo de lugareños.

"Realizamos un rastreo técnico, el que se determina con testigos que observaron el aluvión, determinando los lugares donde pueden estar las posibles víctimas. Tras ello, realizamos una sectorización por cuadrículas, las que van desde 100 metros cuadrados, en áreas extensas, hasta 2 metros cuadrados, en sitios de interés más acotados", detalla Cortés.

Francisco Lermanda, líder de los Topos chilenos, quien ha participado en operaciones de rescate en 19 terremotos en los cinco continentes, destacó la efectividad del sistema de trabajo de su institución.

"A los 20 minutos de empleo ya habíamos encontrado una víctima con el apoyo de los lugareños. Nuestra metodología es inclusiva, sumamos a la comunidad a la búsqueda, la que nos aporta información en terreno que es clave en la planificación", contó.

Dificultades

Los Topos llegaron a la zona de exclusión con una orden del fiscal de Chaitén, José Vivallo.

"Aún cuando traíamos un documento oficial, tuvimos algunas dificultades de ingreso a la zona de búsqueda, principalmente de transporte que debimos solucionar en terreno. Una vez en el lugar e incorporados a los medios de respuesta de esta emergencia, hemos trabajado sin problemas en coordinación con Onemi", sostuvo Lermanda en diálogo con El Llanquihue.

En cuanto al equipamiento técnico, los Topos cuentan con un sistema Life Detector, aparato electrónico que permite captar vibraciones, respiración, expiración y latidos en la zona colapsada y determinar la ubicación de una víctima. También poseen visores termales, visores nocturnos, un fibroscopio de tres metros de extensión, que permite captar imágenes en espacios confinados y bajo el agua, además de una cámara acuática.

Para la extracción de la víctima, utilizan cuerdas estáticas, camillas de arrastre, arneses y ferretería de montaña. Para su alimentación en terreno, cuentan con raciones de emergencia MRE por sus siglas en ingles de meal ready to eat (comida lista para consumir).

Paulo Cortés calificó al aluvión de Santa Lucía como "una emergencia de gran magnitud" por la cantidad de elementos desplazados.

"Hemos visto árboles gigantes que fueron arrasados, con troncos de hasta dos metros de diámetro. La cantidad de lodo, la altura mínima es de un metro y medio, lo que exige extremar las medidas de seguridad para no enterrarse", contó.

En cuanto al tiempo que se desplegarán en la Provincia de Palena, indicó que tienen fecha de llegada, pero no de salida.

" Vamos a pasar la Navidad acá. Esta es la primera vez que pasamos la Navidad como equipo en una zona de catástrofe. Hemos compartido otras fechas como cumpleaños y Fiestas Patrias, pero esta es la primera navidad los que nos fortalecerá como equipo. Agradecemos el apoyo de nuestras familias que nos permiten estar ayudando acá", dijo el segundo líder de Topos Chile.

"Nuestra metodología es inclusiva, sumamos la que nos aporta información en terreno, que es clave "

Francisco Lermanda, Lides del grupo de rescate, ToposChile"