Secciones

Censo 2017: cinco comunas de la provincia reducen su población

DATOS. Si bien los resultados de la medición realizada en abril muestran un aumento en la cifra total de habitantes en el territorio, el fenómeno se concentra en la comuna de Osorno. Además, se registra un envejecimiento de la población en últimos 15 años.
E-mail Compartir

Ignacio Vera

Ayer se entregaron los resultados del censo abreviado realizado en abril de este año, con el objetivo de corregir los resultados de la medición efectuada en 2012. En total, somos 17 millones 574 mil 003 chilenos, lo que representa un incremento de casi dos millones y medio respecto al censo de 2002 (16,2%).

Del total de la población, 8 millones 972 mil 014 son mujeres (el 51,1%) mientras que 8 millones 601 mil 989 son hombres (48,9%).

A su vez, un 40,5% vive en la Región Metropolitana, que sigue siendo por lejos la más poblada con sus 7 millones 112 mil 808 habitantes. Le siguen el Bío Bío con 2 millones 037 mil 414 personas y Valparaíso con un millón 815 mil 902 habitantes. En el extremo opuesto Aysén sigue siendo la menos poblada, con apenas 103 mil 158 personas. Por su parte, Los Lagos alcanzó la cifra de 828 mil 708 habitantes, la sexta más poblada.

En cuanto a aglomeraciones urbanas, fuera de Santiago, el Gran Concepción (879 mil 512) y Valparaíso-Viña del Mar (con 951 mil 311, si se incluye a Quilpué y Villa Alemana) son los grandes ejes. Luego están Antofagasta (361 mil 873) y Temuco (358 mil 541).

La provincia de Osorno registró en 2002 (último censo comparable) 221 mil 509 habitantes, mientras que en los resultados de ayer se contabilizaron 234 mil 122, lo que significa un alza de 5,69%, incremento modesto si se compara con el total nacional (16,2%) y con el de otras zonas del país.

Sin embargo, aquello no es el único dato que aporta este nuevo censo, sino que hay otros que apuntan a que la provincia se está transformando en una zona de población concentrada y con un campo envejecido.

Concentración

Un dato llamativo es que ese pequeño incremento se concentró casi en su totalidad en la comuna de Osorno, siendo junto a Puyehue las únicas que tuvieron un aumento de su población en estos 15 años. Sin embargo, mientras lo de la localidad lacustre es una cifra testimonial (sumó 299 personas), la capital provincial pasó de 145.475 a 161.460 habitantes. o sea, un 10,98%.

En definitiva, las localidades aledañas a Osorno perdieron en 15 años un total de 3.372 habitantes (una baja de 4,43%) concentrándose la población de la provincia en la ciudad de Osorno.

El sociólogo y magíster en políticas públicas de la Universidad de Chile, Raimundo Villarroel, explica este fenómeno desde un punto de vista económico: "La migración campo- ciudad se sigue dando. Todos los sectores rurales no están dando los frutos a nivel competitivo mundial como era antes, cuando primaban las economías cerradas. En esas economías todo lo que se producía se consumía también al interior, en cambio hoy estamos importando muchos productos con ventaja comparativa, que en otros lados son más baratos de producir, como por ejemplo la carne. Entonces, el trabajo en zonas rurales ya no da los mismos frutos".

Envejecimiento

Como ocurre con todos los países que van alcanzando mejores cifras económicas y sanitarias, la población va envejeciendo. Chile no escapa a aquello y en nuestra provincia eso se expresa en las zonas rurales y localidades periféricas.

La comuna de Osorno tiene apenas un 9,53% de habitantes de 65 años o más, sin embargo, la proporción aumenta considerablemente en las restantes comunas de la provincia. Río Negro, por ejemplo, registra un 15,32%; San Pablo 16,45% y San Juan de la Costa -eminentemente rural y con una alta población de origen huilliche- marca un alarmante 18,25% de residentes con 65 o más años. Las cifras indican por sí solas que los jóvenes están emigrando de las ciudades pequeñas y del campo, para asentarse en urbes de tamaño medio y grande.

"El trabajo disminuye en el campo y las personas emigran para mejorar sus posibilidades laborales. Una respuesta más sociológica es que la juventud comienza a tener ambiciones y se le abren oportunidades que antes no tenían, pero no siempre se les dan en las ciudades donde viven", explica Villarroel.

Lógicamente, por la manera en la que está constituida, la provincia de Osorno concentra en su capital -su única localidad con más de cien mil habitantes- las actividades económicas, culturales, sociales, los servicios de salud y educación, y la administración pública.

"En las comunas rurales más pequeñas los jóvenes muchas veces no pueden acceder a un cierto nivel de calidad en la educación, de contactos, relaciones interprofesionales y entonces deben migrar a focos urbanos", agrega Villarroel.

"Los hijos van migrando, pero los viejos se quedan", sentencia el profesional, resumiendo una problemática que en su momento dejó casi despobladas algunas zonas de Chile, como el Altiplano, donde los jóvenes abandonaron sus pueblos de origen en búsqueda de mayores niveles de educación y oportunidades de trabajo.

Aunque Osorno continúa creciendo y manteniendo un nivel de fuerza laboral aceptable, dado que el envejecimiento de su población no es tan pronunciado, el sociólogo hace también hincapié en un fenómeno propio de Chile: El hiper centralismo.

"Santiago sigue concentrando todo. Aunque pueda existir un aumento en las capitales regionales, aún así la migración desde éstas hacia la capital nacional sigue siendo abundante. De hecho, las principales comunas en cuanto a concentración de gente por metro cuadrado son todas de Santiago, salvo una que es Antofagasta", acota Villarroel.

Vivienda

Tomando en cuenta los datos anteriores, no es de extrañar que también exista una concentración de la vivienda en la capital de la provincia. Osorno posee en total 60.132 edificaciones calificadas como vivienda. Mientras que la comuna que le sigue, Purranque, llega apenas a las 7.873.

La que menos tiene es Puerto Octay, con 4.039, dato que sorprende debido a que en teoría dicha comuna debiese contar con un cierto número de viviendas destinadas a ser plazas para alojar turistas en la temporada alta.

El resto de localidades oscilan entre las 5 mil y 6 mil, algo acorde a ciudades de tamaño pequeño. Llama la atención el caso de San Juan de la Costa (5.314 viviendas para algo más de 7.000 personas), dado que por su ruralidad se podría esperar un mayor agrupamiento familiar en las casas habitaciones.

En cuanto al sexo de la población, la provincia no es ajena a la tendencia nacional y las mujeres superan en número a los hombres. De las personas que aquí viven 113 mil 850 se identifican con el género masculino, mientras que 120 mil 272 con el femenino.

"En comunas rurales más pequeñas los jóvenes muchas veces no pueden acceder a un cierto nivel de calidad en la educación".

Raimundo Villarroel, Sociólogo"