Secciones

Congreso despacha ley para elegir gobernadores regionales en 2020

ELECCIÓN. Senado aprobó por unanimidad el informe de la Comisión Mixta.
E-mail Compartir

De forma unánime, el Congreso aprobó ayer el proyecto que regula la elección popular de gobernadores regionales, lo que se hará efectivo por primera vez en 2020 y es considerado como uno de los máximos legados del segundo Gobierno de Michelle Bachelet.

En una sesión extraordinaria, el Senado aprobó el informe de la Comisión Mixta que resolvió las divergencias ocurridas durante la tramitación del proyecto. Con este paso, la iniciativa fue despachada del Congreso y quedó en condiciones de ser remitida para que se convierta en ley.

En uno de los puntos más polémicos del proyecto, la Comisión Mixta zanjó que los consejeros regionales (cores) electos en los comicios de noviembre recién pasado cumplirán su periodo hasta 2022, tal como estaba previsto, y no hasta el 2020 para hacer calzar estas elecciones con las de gobernadores regionales.

Eso sí, fijó que el próximo período de los cores durará tres años para que, a partir de del 2025, se realicen las elecciones en conjunto. Desde ese año, los cores volverán a tener una duración de cuatro años.

Con esto, las autoridades tomarán decisiones de manera acotada en un principio, para recibir más atribuciones de manera gradual, según explicaron el Ministro Secretario General de la Presidencia, Gabriel de la Fuente, y el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes.

Éste último destacó que se trata de un hecho histórico, ya que desde el año 1925 que se buscaba que la autoridad regional pudiera ser electa de manera popular.

Según el ministro, en tanto, con la aprobación de esta iniciativa "podemos decir con orgullo que completamos la tramitación legislativa de la Agenda de Descentralización que nos encomendó la Presidenta Michelle Bachelet".

La ministra vocera de Gobierno, Paula Narváez, en tanto, se declaró "feliz por nuestras regiones. El despacho del proyecto de gobernadores regionales en el Congreso es una puerta hacia la descentralización con la que como Gobierno nos hemos comprometido".

Hoy comienza el reparto de entradas para las misas del Papa Francisco

RELIGIÓN. El Sumo Pontífice visitará nuestro país entre el 15 y 18 de enero.
E-mail Compartir

Javier Peralta, el director ejecutivo de la visita del Papa Francisco a Chile, anunció ayer que hoy comenzará el reparto de entradas para las misas masivas que realizará el Sumo Pontífice en Santiago, Iquique y Temuco entre el 15 y el 18 de enero.

"Comienza la distribución a través de las parroquias en las tres diócesis que van a ser sede, visitadas, y también en las regiones que no van a ser sedes pueden solicitar sus entradas a través de las respectivas diócesis", indicó Peralta a radio Cooperativa.

"Se ha ido inscribiendo la gente y a partir de mañana (hoy) esa gente será contactada", señaló, agregando que incluso existe una lista de espera.

Respecto a las personas que no alcanzaron a inscribirse o que no están en lista de espera, Peralta sostuvo que "después de Navidad se habilitará la página web para poder descargar entradas directamente, siempre pensando que hay un límite en el número de entradas. Los espacios físicos tienen limitaciones y no podemos dar entradas para todas las personas".

Según Peralta, más de un millón de personas participarán en las distintas actividades que el argentino realizará en nuestro país.

Funeral de law

Por otro lado, el Vaticano informó ayer que el Papa participará hoy en el funeral del cardenal estadounidense Bernard Francis Law, fallecido en la madrugada de ayer.

El rito será en la Basílica de San Pedro del Vaticano y será celebrado por el decano del Colegio Cardenalicio, Angelo Sodano, junto a otros purpurados, arzobispos y obispos, informó la Santa Sede a través de un comunicado.

Como es habitual, al término de la misa el papa Francisco presidirá el rito de la "Ultima commendatio" y de la "Valedictio". y que encubrió a curas pederastas cuando era arzobispo de Boston entre los años 1984 y 2002.

Rafael Garay retorna a prisión preventiva por riesgo de fuga

E-mail Compartir

El 11 de diciembre, luego de casi nueve meses recluído en el Anexo Capitán Yáber, Rafael Garay dejó la prisión preventiva para quedar con arresto domiciliario. Sin embargo, ayer, la Corte de Apelaciones revirtió esta medida, por lo que el ingeniero comercial regresó a la cárcel a la espera de ser formalizado por estafa reiterada.

La Octava Sala del tribunal, de forma unánime, determinó que Garay debía volver a la prisión preventiva por existir el riesgo de fuga. El fiscal José Morales destacó el cambio de medida cautelar y, además, indicó que presentará una acusación en contra del ingeniero la próxima semana pidiendo penas efectivas de cárcel por el delito de estafas reiteradas, que alcanzan $1.800 millones, y por apropiación indebida.

"La Fiscalía sostiene que existe peligro de fuga que es claro y preciso, a propósito de que el imputado el año pasado se escapó del país y sólo pudo ser traído por un proceso de extradición. Estamos conformes y lo que vamos a proceder en la próxima semana es a acusar al imputado para llevarlo a un eventual juicio oral", aseveró.

El persecutor agregó que "la solicitud (de cárcel), en concreto, la vamos a hacer directamente en la acusación. Podría ser un rango que estuviese probablemente entre cinco años y un día y 10 años de privación de libertad".

CÁRCEL.El estafador regresó al Anexo Capitán Yáber tras nueve días fuera.

Santa Lucía: lagunas en altura e inestabilidad de hielo amenazan

TRAGEDIA. Las precipitaciones movilizaron en ocho metros la masa de barro que cubre dos tercios del poblado. Se esperan más lluvias con un ascenso de la isoterma cero.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

Una elevada isoterma cero, la acumulación de sedimentos en los ríos Burritos y Frío, inestabilidad en el hielo y rocas de la cumbre donde se origina la remoción en masa, la presencia de lagunas en altura y el avance de la masa de lodo por las precipitaciones, son el conjunto de factores que según los expertos ponen en riesgo a la Villa Santa Lucía.

Las precipitaciones que se iniciaron ayer, que hoy llegarán a su peak con un pronóstico aproximado de 25 milímetros de agua caída, y que en declinación se extenderán hasta el sábado, es uno de los elementos que aumentan la vulnerabilidad del poblado golpeado por un aluvión el sábado recién pasado.

Según precisó el director nacional de Onemi, Ricardo Toro, "las lluvias de la noche (del martes y madrugada del miércoles) generaron desplazamientos de barro de hasta ocho metros, lo que cubrió algunos sectores que no estaban afectados, y sacó puntos de demarcación realizados durante la búsqueda".

Pero más allá del agua caída, la altura de las precipitaciones líquidas que pueden fundir nieve o hielo también preocupan.

De acuerdo a los informes elaborados por la Dirección Meteorológica de Chile, hoy la isoterma cero se ubicará a 1300 metros sobre el nivel del mar, y en la tarde a 1700, lo que significa que la lluvia caerá sobre zonas de acumulación de nieve.

Lagunas en altura

El geólogo de Sernageomin de la Región de Aysén, Gonzalo Hermosilla, advirtió del riesgo bajo el que se encuentra Villa Santa Lucía por la existencia de lagunas en las cercanías del punto de inicio de la remoción en masa que cubrió parte de la localidad.

"En la corona, en la parte alta del desprendimiento, existen fracturas que se encuentran aún con un nivel de inestabilidad importante. Desde el aire se observan fracturas en el hielo y eventualmente en sustrato rocoso. Bajo este escarpe hay lagunas, que podrían movilizarse por el derrumbe de las zonas superiores generando un flujo de agua de gran volumen, que podría alcanzar en un intervalo muy corto de tiempo la Villa Santa Lucía. En tres minutos podría estar el flujo en el pueblo", explicó el especialista.

Respecto a la relación de esa probabilidad con la pluviometría, el profesional de Sernageomin, indicó que no existe un estudio específico que determine la cantidad de precipitación que puede desencadenar el fenómeno, "no obstante sabemos que con 120 milímetros de agua caída ocurrió algo el sábado, por lo que bajo la misma cantidad podría ser un escenario a considerar".

En cuanto a la magnitud de ese segundo aluvión, el geólogo Hermosilla infiere que sería menor al registrado la semana pasada, pero afectaría a la villa Santa Lucía "que es un terreno horizontal y que hoy está bajo el nivel del río, por lo que si el río se desborda afectaría a la villa en su conjunto".

Ante el escenario meteorológico, se implementó un anillo de exclusión de cinco kilómetros en torno a la Villa Santa Lucía, y se prohibió el acceso a civiles al área, lo que fue controlado por efectivos de Carabineros.

fallecidos confirmados dejó el aluvión que azotó Villa Santa Lucia el sábado pasado, además de 8 desaparecidos. 14