Secciones

Autoridades focalizarán combate contra el abigeato en puntos de venta en poblaciones

NAVIDAD Y AÑO NUEVO. Ayer la mesa de trabajo que la componen los gremios y autoridades presentó su plan de trabajo de fin de año. Habrá intensa fiscalización en ferias libres y carnicerías.
E-mail Compartir

Ignacio V era

Ayer en la Gobernación Provincial se reunieron las autoridades que integran la mesa contra el abigeato para difundir a la comunidad el plan de fin de año con el objetivo de combatir este delito, el cual tradicionalmente registra un aumento en las festividades como Navidad y Año Nuevo.

"Con la llegada de las fiestas de fin de año aumenta la comisión de este delito de abigeato, así como los relacionados. Con esto buscamos sociabilizar el problema buscando la colaboración de las personas con las labores que durante todo el año se realizan junto a los servicios públicos involucrados, y también con particulares como la Sago especialmente", señaló el gobernador subrogante Jaime Catalán.

Desincentivar el delito

La fiscal jefe de Osorno, María Angélica de Miguel, añadió que "nuestro trabajo está dentro de los lineamientos estratégicos que tiene el Ministerio Público y uno de los delitos esenciales por la sensibilidad que tiene en nuestra Región es el abigeato. Estamos constantemente trabajando en eso en coordinación con Carabineros, PDI, el SAG y los agricultores".

En cuanto a la persecución penal, explicó que las penas van a depender del tipo de delito, "porque no hablamos sólo de abigeato, también de apertura de mataderos clandestinos, que también se deben atacar".

La abogada agregó que "una herramienta importante para combatir este tipo de delitos es el decomiso que se produce. No solamente los elementos, porque los lazos y los cuchillos no son una pérdida mayor, pero sí los vehículos que se utilizan para cometer el ilícito. Cuando a la gente le duele cometer el delito, se disuade bastante".

Precisamente, una parte fundamental de la estrategia de la Fiscalía para enfrentar este delito ha sido la de solicitar que los vehículos utilizados en el abigeato sean decomisados.

Fiscalización sanitaria

Junto al gobernador subrogante y la fiscal jefe, estuvieron el jefe de la oficina local del SAG, representantes de la PDI y Carabineros, y la jefa de la oficina provincial de Salud.

Esta última, Teresita Cancino, señaló que "no tengo el número exacto de locales fiscalizados, pero es un trabajo que ya se está realizando en el marco de la mesa antiabigeato. Nuestros equipos técnicos se van desde aquí nuevamente a terreno y lo importante en este caso es que la comunidad puede estar tranquila respecto a su salud".

Todo ello apunta al trabajo en barrios y poblaciones, donde se busca evitar la comercialización de carne que provenga efectivamente de animales faenados irregularmente y que no cumplan con las medidas sanitarias, debido a los riesgos que esto implica para su propia salud, y para así desincentivar la práctica del abigeato.

Por lo mismo, uno de los llamados que realizaron las autoridades, es a adquirir el productos en lugares establecidos y con carne certificada.

"Durante todo el año trabajamos coordinados policías, Salud, Fiscalía, Impuestos Internos, pero en esta época obviamente se enfatizan fiscalizaciones más específicas, como por ejemplo en las carnicerías, caminos rurales, rutas, etc.", enfatizó la fiscal de Miguel, recordando que este año fueron los sectores de Las Quemas y la ruta al mar en los que más hechos de este tipo se registraron.

"Estamos coordinados con los agricultores y con los vecinos al punto de que tenemos hasta grupos de Whatsapp, y así hemos logrado reducir la tasa del delito este año", admitió la persecutora.

El equipo de fiscalización de la unidad de alimentos está compuesto al día de hoy por cinco personas para toda la provincia, sin embargo Cancino recordó que "hay otros profesionales de otras unidades que también pueden cumplir un rol fiscalizador y también nos ayudan".

Cancino remarcó que existen sumarios en curso desde el proceso de fiscalización anterior, correspondiente a las Fiestas Patrias.

Riesgos para la salud

Consumir carne de animales robados y faenados clandestinamente, sin las condiciones higiénicas adecuadas y sin pasar por los controles veterinarios establecidos, pone al consumidor en un riesgo directo para su salud. Al comprar esta carne más barata pero de dudosa procedencia, la persona se arriesga a contraer enfermedades transmisibles al ser humano o intoxicarse con antibióticos y químicos aplicados al animal antes de haber sido sustraído.

Así lo confirmó el veterinario Fanol Barrientos: "Los animales robados pueden haber estado en tratamiento con antibióticos y ser consumidos por personas alérgicas, provocándoles un shock anafiláctico e incluso la muerte".

Agregó que "lo otro son los novillos que son tratados con anabólicos, y si se le aplicó hace poco y fue faenado inmediatamente, es una hormona que le vas a meter a tu cuerpo", precisó el profesional.

El médico veterinario también apuntó a que "estos animales robados generalmente están muy dóciles, no oponen resistencia, y justamente porque pueden estar enfermos. El consumidor puede contraer enfermedades, la tuberculosis sobre todo, o la brucelosis (fiebre de Malta)".

Aunque los animales robados pertenezcan a predios de productores habilitados, no son seguros para consumir, dado que no han pasado individualmente por una inspección veterinaria previa al faenamiento y tampoco están necesariamente en la etapa planificada para ser carneados, lo que hace que puedan encontrarse en tratamiento para control de enfermedades o para incremento muscular.

En la época navideña los especímenes más sustraídos son los ovinos y los caprinos, debido a la costumbre local de consumirlos en la cena del 24 o en la Nochevieja del 31. El resto del año vuelven a tomar protagonismo los bovinos, que poseen mucha más carne.

"Los animales robados pueden haber estado en tratamiento con antibióticos y ser consumidos por personas alérgicas"

Fanol Barrientos, Veterinario"