Secciones

Puerto Octay: inician el rescate de antiguas casonas con valor histórico

RESTAURACIÓN. Un Fondo de Patrimonio más aportes municipales permitirá reparar el exterior de la Casa Schmidt. La idea es proseguir con otros inmuebles y que la riqueza arquitectónica la comuna lacustre sea protagonista de la identidad del pueblo.
E-mail Compartir

Ignacio Vera

En la comuna de Puerto Octay se desarrolla un ambicioso proyecto para crear un circuito patrimonial que potencie la identidad local. Para ello el municipio ha decidido rescatar, junto con organismos nacionales, los inmuebles antiguos que son parte de la historia del lugar.

Hace unos días, la Casa Schmidt, construida en 1920, se hizo acreedora del Fondo del Patrimonio 2017, con una inversión de $80 millones, de los cuales $24 millones serán de aporte municipal.

La casona, que actualmente es propiedad de la parroquia católica San Agustín, es un inmueble de interés histórico y artístico de la Zona Típica de Puerto Octay y se planea darle un nuevo uso orientado a las actividades de la comunidad.

Pero el plan no se queda únicamente en la Casa Schmidt. Fundada en 1852, la localidad de Puerto Octay fue uno de los primeros poblados que surgió a partir del proceso de colonización alemana en la zona del lago Llanquihue. Gracias a que siempre se mantuvo como un pueblo de pequeñas dimensiones, logró mantener varias construcciones antiguas que se levantaron entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX.

Puerto Octay -originalmente llamado Puerto Muñoz Gamero- fue el principal puerto lacustre para la comunicación desde y hacia Puerto Montt a través de Puerto Varas con la provincia de Valdivia, el traslado de mercadería y explotación forestal. La primera generación de asentamiento de los colonos en el lago dio paso a una posterior concentrada en la actividad agrícola y forestal, que en términos de urbanización y arquitectura se comprende a través de aserraderos, mueblerías, herrerías, hojalaterías, almacenes de puerto, hoteles, almacenes, parroquia y nuevos habitantes.

El apogeo portuario a través del lago comenzó a decaer con la habilitación del ferrocarril, primero, y luego las carreteras, en el tramo Osorno a Puerto Montt.

Inmuebles con historia

Entre los inmuebles que generan interés y que se pretende reparar está la parroquia de San Agustín. El edificio actual data de 1908, cuando se reemplazó al anterior templo que se incendió en 1907 y donde vivían los párrocos desde la llegada del misionero Juan Melwig.

Dirigidos por Edmundo Kahler, los vecinos católicos de la localidad levantaron un nuevo edificio junto al salón de la Unión Católica. Del templo llama la atención su estructura mayoritariamente de madera, excelentemente trabajada, y su diseño inspirado en las iglesias de Alemania.

El ala surponiente del conjunto parroquial, junto al acceso, se destina desde hace décadas a un comedor de asistencia a personas en situación de calle. El frente del templo, sobre la calle principal, lo forma un mirador que abarca todo el valle y bordelago que ocupa Puerto Octay. Esta altura, fachada y campanario son la imagen emblemática del acceso norte a la cuenca del lago Llanquihue.

Dentro del plan que acompaña al decreto N°512 de 2010, que declara la Zona Típica de Puerto Octay, se mencionan otras construcciones de la época de esplendor de la localidad, como la Casa Wulf, el Colegio San Vicente de Paul, la Casa Werner, la Casa Teuber-Kahler, la Casa Haase y un largo etcétera de inmuebles.

Revivir el patrimonio

La idea de la municipalidad es darle vida real a la Zona Típica que existe desde 2010. La alcaldesa María Elena Ojeda señala que "lograr que la gente se vuelva a reencantar con un pueblo que ha estado mucho tiempo pasivo no es fácil, pero se puede".

Agrega que "estoy muy contenta de haber contribuido con mi voto cuando era concejal a declarar la Zona Típica, apoyando al entonces alcalde Carlos Mansilla. Podemos aprovechar mucho el área turística, porque en el fondo es un museo al aire libre. Estamos trabajando una ruta del patrimonio y la vamos a integrar a la educación, para que la gente esté consciente de nuestra historia".

La Asesoría Continua Zona Típica Puerto Octay, busca como resultado fortalecer la relación entre el municipio, los habitantes y el patrimonio cultural y natural de la comuna. Para aquello se consideran tres ejes de trabajo: Educación de la Zona Típica, turismo en la Zona Típica y arquitectura en la Zona Típica.

En este ámbito, junto con la postulación de inmuebles, está un trabajo formativo respecto de la Zona Típica que se ha desarrollado en conjunto con el Departamento Administrativo de Educación Municipal (Daem), directores, profesores y estudiantes. Hoy, por ejemplo, se desarrollará un recorrido patrimonial piloto con directores, profesores y estudiantes.

"La mayoría de la gente no sabe lo que es una zona típica, muchas veces se oponen a ellas porque creen que si se declara no podrán hacer nada en sus casas. Todo nuestro trabajo va en la línea de reencantar a la gente y que sepan qué es lo que poseen", sostuvo la arquitecta del municipio, Fernanda Gómez Sáenz.

Conjunto organizado

La licenciada en Conservación y Restauración de la Universidad Católica y master en Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico de la Universidad de Alcalá de Henares en España, Susana Muñoz Le Breton, señala que "la edificación en madera nativa, la tipología constructiva, la rasante, técnica constructiva y los colores, son elementos que podemos valorar de forma inmediata cuando llegamos a Puerto Octay, es la primera imagen, la primera impresión y tiene relación indisociativa con el entorno".

Agrega que luego están los aspectos relacionados con la tradición, como los espacios, las áreas de ocupación, los jardines, árboles frutales, huerta, gallinero, leñera, pérgola, cochera, entre otros.

"Las divisiones espaciales interiores y el tipo de uso, como casa habitación y comercial, son todos elementos que contribuyen a la historiografía. Son aspectos que nos cuentan sobre la habitualidad de las familias, de las necesidades, competencias, relaciones comerciales, transporte e incluso del clima, todo un universo representativo local que establece la singularidad, única, irremplazable e irrepetible", explica la profesional que ha participado en diversos proyectos de recuperación patrimonial y actualmente trabaja en la restauración del emblemático Teatro Cervantes de Valdivia, en la Región de Los Ríos.

La experta valdiviana también destaca la importancia del plan de reactivación patrimonial en Octay: "Este proyecto tiene un punto de ventaja, tiene un grupo de edificaciones que puede configurarse como un conjunto organizado y articulado por medio de lo que señalaba antes, no se conserva solo el inmueble, sino que su espacialidad".

Igualmente, Muñoz señala que "la importancia de rescatar un conjunto arquitectónico como éste, además de potenciar los elementos mencionados, constituye por sí la garantía de la preservación de las edificaciones, ya que como un círculo, la valorización potencia la identidad y el turismo. Por ello, todo requerimiento necesario para la conservación puede ser subsanado con facilidad, considerando la calidad de vida".

"Las divisiones espaciales interiores y el tipo de uso, como casa habitación y comercial, son todos elementos que contribuyen a la historiografía. Son aspectos que nos cuentan sobre la habitualidad de las familias".

Susana Muñoz Le Breton Restauradora y conservadora"

Joya lacustre

Alemanes La colonización alemana iniciada en 1853 en la cuenca del lago Llanquihue influyó en el estilo arquitectónico del lugar.

Costanera La idea del municipio es dejar de darle "la espalda" al lago. Se construirá una costanera para integrarlo nuevamente.