Secciones

El triunfo de Piñera y los errores de Guillier

E-mail Compartir

El triunfo de Sebastián Piñera, sorpresivo en lo que respecta a la distancia porcentual que le sacó al candidato oficialista, puede explicarse en virtud de distintos considerandos.

En primer lugar, la centroderecha -y con excepción a los porcentajes que obtuvo Matthei en las elecciones del 2013- siempre se ha mostrado como una coalición electoralmente unida y alineada.

Producto de esto, era previsible que la centroderecha saliera en masa a las urnas, especialmente tras el potenciamiento que tuvo la primigenia competitividad que ofrecía la candidatura de Guillier a partir de los votos que obtuvo el Frente Amplio.

Para poder alcanzar el éxito, el trabajo de la centroderecha no comenzó en la reciente primera vuelta, sino que en la década pasada; tiempo en el que el nuevo escenario parlamentario le obligó a buscar apoyos electorales en sectores lejanos a la élite económica, obteniendo un posicionamiento en las clases más vulnerables del país.

De esta forma, y para el actual elector de la centroderecha, los conceptos diferenciadores que algunas figuras del sector han intentado instalar a fin de potenciar sus propios nombres, tales como la derecha económica, la derecha social y la derecha valórica, no son elementos capaces de condicionar la unidad de un sector que se alimenta de un ideario de sociedad en donde la aspiración de mejora socioeconómica ve como enemigo y limitante a las ideas provenientes de la centroizquierda.

En segundo lugar, y al contrario de lo que hizo la centroderecha, Guillier y los partidos oficialistas no demostraron capacidad para rescatar a sus históricos votantes y para atraer a los votantes del Frente Amplio. De hecho, y en virtud de sus acciones, pareciera ser que había una alta expectativa en conseguir el éxito electoral en función del apoyo que darían los votantes del Frente Amplio a la consigna "todos contra Piñera".

En este sentido, el discurso plagado de ambigüedades en las que cayó Guillier a la hora de intentar acercarse al Frente Amplio y la evidente improvisación a la hora de defender los costos de su programa de gobierno, fueron algunos de los factores que motivaron a los electores del nuevo referente y antiguos votantes de la Concertación a no entregar su voto al candidato oficialista.

El resultado de esta elección, sorpresivo en la distancia porcentual, mas no en el resultado, pone fin a la dinámica concertacionista y a su disfraz de Nueva Mayoría, y obliga a la centroizquierda a repensar la dinámica política con la que ha de resurgir de cara a la próxima elección presidencial.

"Al contrario de lo que hizo la centroderecha, Guillier y los partidos oficialistas no demostraron capacidad para rescatar a sus históricos votantes y para atraer a los votantes del Frente Amplio""

Pedro Díaz, Dir. Escuela de Administración Pública UACh, Puerto Montt

Oficialismo da luces de los temas a los que gobierno de Piñera debe dar continuidad en la provincia

AGENDA. Entre las prioridades de las autoridades, se encuentra la erradicación de campamentos, mejoramiento de caminos y educación, por nombrar algunos.
E-mail Compartir

Camila Núñez

La jornada de electoral del domingo recién pasado quedará en la historia de los comicios por la alta convocatoria de votantes que llegó a las urnas y, pese a los pronósticos, la holgada diferencia de nueve puntos que separó a Sebastián Piñera de Alejandro Guillier.

Precisamente el abanderado de Chile Vamos alcanzó un 54,57% a nivel nacional y un 52,20% en la comuna.

Es por ello que desde el oficialismo los líderes en la Región se encuentran realizando análisis de las materias que no lograron concretarse en el Gobierno de Michelle Bachelet y que esperan que el nuevo Mandatario dé un impulso para que vean la luz en beneficio de la ciudadanía de la provincia.

Dentro de los tópicos más mencionados por las autoridades se cuentan vivienda, contaminación, delincuencia, vialidad e interculturalidad.

Conjunto habitacional

Por ejemplo, uno de los ejes de Bachelet fue la entrega y concreción de viviendas, ya que precisamente fue una de las mayores deficiencias de la administración de Sebastián Piñera (2010 a 2013) en la zona, pues en aquella ocasión argumentaron que no habían terrenos disponibles.

Sin embargo, el senador Rabindranath Quinteros (PS) señaló que en la actualidad la falta de terrenos ya no sería un problema: "Se debe continuar con el proyecto habitacional que existe, para erradicar la gran cantidad de campamentos que tenemos. Para eso hubo un traspaso de 80 hectáreas de Bienes Nacionales al Minvu, que eran del Ejército".

Asimismo, el diputado Fidel Espinoza -también socialista- comentó con respecto a este tema que "en la provincia de Osorno lo más trascendental es seguir materializando el traspaso de los terrenos del Ejército, lo que va a permitir solucionar los problemas habitacionales de más 3 mil familias en los próximos cuatro años".

Agregó que "yo creo que el 80% de quienes van a ocupar esos terrenos son familias que forman parte de los comités de vivienda, conformados en diferentes poblaciones de Osorno", expresó el parlamentario.

Salud

La licitación de proyectos para nuevos hospitales en la provincia es algo que se viene desarrollando durante este gobierno y que para las autoridades no puede quedar estancado.

"Se debe seguir con la mejora de infraestructura hospitalaria de Osorno, Puerto Octay y Río Negro. Además, que no se paralicen los proyectos de inversión que tienen en el área de salud, Cesfam, SAE, etc", comentó Quinteros.

En tanto Espinoza señaló que "se debería considerar la idea de construir un hospital en Rahue, que ayudaría a descongestionar el Hospital Base".

En cuanto a la agricultura y ganadería, las autoridades han señalado que son varios los temas por resolver; planes de riego, recuperación de suelos degradados, el rubro lácteo y el cárnico.

Tomar decisiones con respecto a los proyectos de regadío y la tipificación de la carne, son ámbitos que para el senador Quinteros resultan fundamentales: "Debemos continuar con las políticas sociales que teníamos de agua potable rural y crear una política que vaya en pos de la pequeña agricultura", comentó.

Interculturalidad

Resolver los problemas de las comunidades indígenas como integración y mejoramiento de caminos rurales, entre otros, también forman parte de aquellos temas que, según las autoridades, no deben quedar pendientes en la provincia.

En este sentido, la diputada electa Emilia Nuyado (PS) comentó que "tenemos que seguir apoyando a los estudiantes que están postulando y/o renovando becas indígenas, porque necesitan permanecer en el sistema educacional, además de incorporar y apoyar la gestión que realizan los educadores tradicionales, a través de la educación intercultural que ha estado pendiente".

Igualmente el diputado Sergio Ojeda (DC), comentó que dentro de los grandes problemas que afectan a Osorno y a la provincia, de debe prestar especial atención a "la contaminación; el tema habitacional, ya que faltan muchas viviendas para las familias; la descongestión vehicular y la delincuencia. Por otra parte, además hay que resolver temas agrícolas, potenciar el desarrollo de comunidades indígenas y continuar con el tema de caminos que se necesitan asfaltar".

Otro tema que quedó pendiente del primer gobierno de Sebastián Piñera fue la construcción de un nuevo estadio para Osorno, proyecto que la comunidad aún anhela.

"Esperamos que Sebastián Piñera cumpla con los sueños de los osorninos en materia deportiva, luego de su falsa promesa en 2009 de construir un estadio en Osorno, que nunca cumplió. Nuestra ciudad requiere un recinto deportivo que esté a la altura de otras ciudades del país, ya que no somos ni más ni menos que otras regiones ni localidades", remarcó el demócratacristiano Sergio Ojeda.

"Se debe continuar con el proyecto habitacional que actualmente existe para erradicar campamentos "

Rabindranath Quinteros, Senador"

"Se debería considerar la idea de construir un hospital en Rahue, que ayudaría a descongestionar el Hospital Base"

Fidel Espinoza, Diputado"