Secciones

Adhesión a Piñera creció en 21.363 votantes con respecto a primera vuelta

ELECCIONES. En la segunda vuelta de los comicios, ambos candidatos incrementaron sus sufragios, incluso el oficialista superó la instancia anterior, con un alza de 24.444 adhesiones.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Tras los resultados de la segunda vuelta presidencial, los alcaldes de las comunas que componen la provincia analizan la votación en relación al resultado obtenido por Sebastián Piñera en la primera vuelta.

En la zona, la carta de Chile Vamos obtuvo en los comicios de noviembre un total de 20.345 votos, mientras que en la segunda vuelta 52.451, es decir consiguió sumar 21.363 sufragios. Por su parte Alejandro Guillier tuvo 25.419 en primera vuelta y en la segunda 49.863, lo que significa que subió en 24.444 votos, lo que pese a ser una cifra mayor a la de su contendor, no pudo superarlo.

Menos votos

En el caso de Puerto Octay los resultados obtenidos por Sebastián Piñera quien tuvo 1.872 preferencias, fueron más bajos que los de Alejandro Guillier quien sacó 2.385. Su alcaldesa María Elena Ojeda (UDI) -del conglomerado del electo Mandatario- explicó que esta baja votación se debe a las complicaciones que ha tenido su gestión, ya que los proyectos que se ganan no pueden ser mostrados, lo que sólo proyecta una falsa imagen de que el municipio no realiza un buen trabajo.

Las cifras aquí son considerablemente más altas que las de la primera vuelta, ya que en esa instancia Piñera obtuvo 1.151 votos, mientras que Guillier alcanzó los 1.327.

A ello se suma que Puerto Octay históricamente ha tenido un voto más inclinado hacia los partidos de izquierda, según afirmó la alcaldesa.

"No es mi intención convencer a la gente con palabras, sino que con hechos, porque esa es mi forma de trabajar y después de que termine veremos si efectivamente valoran nuestro equipo completo y en base a eso deben tomar su decisión", expresó.

Gran participación

Por otra parte el alcalde de Purranque, Héctor Barría (DC), manifestó por una parte que se debe felicitar a los electores de esa comuna por tener un interés por votar.

"Independiente del resultado, siempre hay que valorar a la gente que quiere participar, porque esto sirve como indicador que muestra si las cosas se están haciendo bien o mal y son más fiables que las encuestas", detalló Barría.

Con respecto a la votación donde Sebastián Piñera ganó en primera y segunda vuelta con 3.092 y 5.369 votos, respectivamente, mientras que la carta del Oficialismo recibió 2.199 y luego 4.373 preferencias, del demócrata cristiano señaló que pese a que él tuvo una buena votación, las personas no son "ganado", ya que piensan en base a las personas.

"Cuando se trata de comunas, la gente vota por quien más lo representa, y quienes pueden mejorar más su calidad de vida", concluyó.

Derecha sube

También la alcaldesa de Puyehue, María Jimena Núñez (UDI), valoró el triunfo, ya que en el anterior gobierno de Piñera se consiguieron obras como el Cesfam, el estadio municipal y la reconstrucción del Liceo Las Américas, entre otras.

Sobre los resultados entre la primera y segunda vuelta, que a pesar de que el candidato de Chile Vamos no sacó la mayoría, la jefe comunal destacó la mayor votación de la segunda instancia y que sin embargo no fue ganador, la votación fue tres puntos superior a la de su anterior periodo presidencial.

"Fueron ochenta votos de diferencia, que no es mucho, porque en otras elecciones nos arrasaba la Nueva Mayoría y ahora fueron 570 personas más para Sebastián Piñera. Sí hubo una diferencia", detalló María Jimena Núñez.

Respaldo por gestión

También el alcalde de San Juan de La Costa, Bernardo Candia (DC), se refirió a los resultados de su comuna, que dieron una amplia ventaja al oficialista Alejandro Guillier en la segunda vuelta, con 2.223 y Sebastián Piñera con 1.525 votos, mientras que en la primera vuelta fueron 1.020 votos contra 1.013, respectivamente.

"Obviamente se movilizó más gente porque sólo había dos opciones y claramente quedó demostrado que cuando las cosas se hacen correctamente, la gente vota por la opción que de alguna forma respalda la gestión desarrollada a nivel local", expresó Candia.

Sobre lo que espera del Mandatario electo, explicó que su visión es que los gobiernos son transitorios y lo permanente es la institucionalidad.

"Lo que tenemos que hacer es trabajar en función de una cartera de proyectos legibles que nos permitan tener fondos regionales y sectoriales, que es lo que debiera hacer todo municipio y no quejarse de los gobiernos. Yo no ando por la vida llorando porque no me tocó un gobierno que no es de mi sector. Creo que eso es eludir la responsabilidad como alcalde", concluyó.

Por otra parte el edil de San Pablo, Juan Carlos Soto (PRI), manifestó que el triunfo de Sebastián Piñera representa un gran apoyo para su gestión.

"Estuve reunido con el Presidente Piñera en Puerto Montt con un petitorio que me entregaron los vecinos, el cual fue acogido con muy buena disposición", manifestó Soto.

Se refirió a la votación de esa comuna, donde en una estrecha competencia Alejandro Guillier se impuso sobre Sebastián Piñera con 2.571 votos contra 2.441 y que también fueron superiores a los de la primera vuelta; con 1.444 para el nuevo Presidente y 1.278 para el candidato oficialista.

Sobre ello manifestó que hay que ver el caso de la última elección del 2013, el bloque Chile Vamos perdió con un 26% contra un 74% aproximadamente, mientras que ahora Guillier se impuso por poco más de 100 votos.

Pese a los reiterados intentos de este medio, fue imposible comunicarse con Jaime Bertín y Carlos Schwalm.

Debemos apoyar la gestión que realizan los educadores tradicionales, a través de la educación intercultural que ha estado pendiente".

Emilia Nuyado, diputada electa, sobre temas que debe abordar el nuevo Presidente.