Secciones

Candidatos derrotados esperan que Servel les reembolse el dinero gastado en campañas

CUENTAS. Después de un intenso trabajo electoral donde no solo debieron dejar los pies en la calle, sino que también recursos propios, los aspirantes al Parlamento que no alcanzaron el porcentaje para ser electos esperan pagar las facturas que dejaron por pagar y saldar las deudas contraídas para el proceso.
E-mail Compartir

Más allá de las mejoras realizadas en la nueva Ley Electoral respecto a temas como el financiamiento y la transparencia de las campañas políticas, ser candidato "en serio" en una elección sigue siendo algo que no está al alcance de todos los bolsillos. Por lo general los presupuestos totales de gastos no bajan de los $10 millones como mínimo y hay muchos egresos que finalmente son asumidos por el propio candidato, sin posibilidad de que el Servicio Electoral (Servel) los devuelva.

El sistema, explicado someramente, funciona más o menos así: Durante el plazo legal de su campaña el candidato deja algunas facturas por pagar, dependiendo de los comercios y servicios que acepten dicho método de pago. Ya concluido el proceso electoral, ellos rinden estos gastos al Servel, el cual debe determinar si efectivamente todas las facturas presentadas corresponden a genuinos gastos de campaña.

De salir bien todo aquello, el organismo "devolverá" al candidato el dinero de dichas facturas con un techo que se calcula en base al número de votos obtenidos. O sea, mientras más votos, más alto es ese techo.

La mayoría de los candidatos que participaron de los pasados comicios se financió con ahorros propios y con aportes tanto de sus partidos políticos como de personas naturales que donaron, algunos también pidieron créditos bancarios (a pesar de la particular renuencia que esas instituciones tuvieron este año para prestar dinero a políticos) o usaron las líneas de crédito de sus tarjetas.

Hay otros gastos que por distintas causas no son reembolsados en lo absoluto, como el combustible del automóvil, lo que se debió pagar en su momento sin factura, o lo que debió cancelarse antes del inicio oficial del período de campaña. Aquello acaba corriendo por cuenta del otrora candidato, lo que hace que finalmente, y en la práctica, el Servel nunca acabe "devolviendo" el dinero que se gastó propiamente tal.

Por ejemplo, si un candidato facturó $10 millones en gastos, esas facturas son aprobadas por el Servel y por su votación le corresponde un techo de devolución de $3 millones, ese candidato recibirá un reembolso equivalente a este último monto. Si además gastó $5 millones en cosas como gasolina, peajes, aportes en comida para eventos a los que fue invitado, etcétera, ese dinero no le es reembolsado.

Cuadrando la caja

La administradora municipal, Karla Benavides, fue candidata a diputada por la Democracia Cristiana y obtuvo 5.875 votos, no siendo electa debido a que el buen desempeño de Fidel Espinoza y Emilia Nuyado dio los dos cupos de la centro izquierda a Fuerza de Mayoría.

"Me financié con recursos personales y con lo que me pasó el partido, entonces a partir de ahí me manejé en torno a lo que podía gastar. No me excedí en gastos porque la verdad también hoy son muy fundamentales las redes sociales y la internet. Además, la mayoría de los que me colaboraron lo hicieron como voluntarios", cuenta.

Benavides estima que "con la devolución andaré casi empatando con lo que gasté. Voy a tener que pagar un poco más de todas maneras, pero no mucho".

La ex candidata DC agrega que no tuvo que pedir crédito bancario, porque "tenía ahorros en mi cuenta y de ahí eché mano. Tampoco me excedí tanto, porque al ser mi primera elección no tenía un piso de votos, así que me cuidé muchísimo, no sabía cuánto me podían devolver después".

Benavides gastó aproximadamente $5 millones de su bolsillo, el partido le puso otros $5 millones y facturó a devolución futura de parte del Servel unos $8 millones.

"El sistema ha ido cambiando, creo que hoy lo que más vale es el trabajo en terreno. Antes empapelabas la ciudad y gastabas y gastabas, no tenías fondo", sentencia.

Otro demócrata-cristiano, Miguel Arredondo, cuenta que "alrededor de un sesenta por ciento de mi financiamiento vino de aporte personal, un treinta por ciento del partido y un diez por ciento de privados que donaron mediante la página del Servel".

En su caso, la cantidad que recibirá de parte del organismo electoral será menor al monto que dejó como facturas por pagar, de modo que "todo lo que se me dé ahora irá destinado a pagar eso. Después de todas las sumas y restas te diría que voy a quedar con una deuda de entre dos millones y medio y tres millones de pesos, cosa que estaba programada. La campaña costó unos $23 millones y la financié principalmente con ahorros".

Gustavo Salvo, ex gobernador y candidato del PPD, utilizó las líneas de crédito de las tarjetas que poseía.

"Hubo distintas formas de financiamiento, una fue por el lado del PPD, otra por aportes personales míos y otra por parte de privados que nos cooperaron. Nuestra cuenta ascendió a unos treinta y cinco millones de pesos. Yo me hice un aporte inicial personal de seis millones de pesos, obviamente también gasté dinero de mi propia cuenta corriente. Hay una factura que quedó por pagar y que el Servel nos debería devolver, que son cinco millones de pesos".

Respecto a cómo queda el candidato después de la campaña, desde el punto de vista financiero, Salvo señala que "es una situación que uno debe asumir que ocurre. Ganes o pierdas tienes un compromiso financiero. Yo con mi trabajo recuperaré los recursos que he gastado y sin duda quedaré sin deudas", sentencia.

Sistema imperfecto

Desde Chile Vamos, la RN Andrea Rosmanich, quien fue la de mejor desempeño en la derecha tras las dos "cartas fuertes" del sector, es enfática en que "hoy para ser candidato es necesario tener una espalda financiera. Debes tener fondos para gastar, entonces o los tienes o te endeudas".

En su caso espera que el Servel le devuelva lo correspondiente a pago de publicidad en diarios, frases en radios, gasto de imprenta y unas banderas que mandó a hacer.

"Por los votos que obtuve, a pesar de ser mi primera elección, no es un escenario económico tan malo". Tal como la mayoría de los candidatos, Rosmanich basó parte importante de su campaña en recursos propios.

Desde Ciudadanos, su ex candidato Rodrigo Moreno -quien de los siete millones y medio de pesos que gastó, puso de su bolsillo dos y medio-, ve el dinero gastado como una inversión a más largo plazo: "Al ser mi primera candidatura, la plata que puse la vi como una inversión, porque me gusta la política y esto permitió darme a conocer, que me llamen de los medios y haber conocido a gente en todas las comunas".

Moreno también realiza una crítica a cómo el sistema funciona en la práctica: "Cuando escuchaba a otros candidatos en los debates, veía que tenían muchos argumentos y buenas ideas, pero se perdieron porque eran desconocidos y no tenían los recursos para revertir eso. El Estado debería financiar a todos por parejo, que sea realmente democrático. Es obvio que los que ocupan cargos públicos y que tienen el aparataje político armado ya corren con ventaja. Hay candidatos que dicen que gastaron una cifra, pero yo creo que en puras palomas ya se la gastaban".

En las próximas semanas el Servel revisará las facturas rendidas y determinará cuáles son correspondientes a gastos efectivos de campaña, de ese modo, se devolverá a los candidatos el monto que les corresponda de acuerdo al cálculo previamente establecido por la entidad.

"No me excedí en gastos porque la verdad hoy son muy fundamentales las redes sociales y la internet".

Karla Benavides, Ex candidata DC"

Datos

Facturas Lo que el Servel reembolsa son los montos de las facturas de gastos de campaña que se dejan por pagar.

Número de votos Mientras más votos obtenga un candidato, más alto será el tope de dinero que el Servel le puede devolver.

"Hay candidatos que dicen que gastaron una cifra, pero yo creo que en puras palomas ya se la gastaban".

Rodrigo Moreno, Ex candidato de Ciudadanos"

"Todo lo que se me dé ahora irá destinado a pagar la factura que quedó".

Miguel Arredondo, Ex candidato DC"