Secciones

Protocolo de kioto cumple 20 años previo a cita clave en parís

CLIMA. Más del 20% de las emisiones contaminantes ha reducido el acuerdo. Mañana Francia recibirá a líderes para hablar del que lo reemplazará en 2020.
E-mail Compartir

Redacción

La comunidad internacional conmemorará esta semana los aniversarios de los dos grandes tratados climáticos: hoy, el Protocolo de Kioto cumple 20 años, mientras que mañana el Acuerdo de París celebrará su segundo aniversario, con un llamado a modificar de manera urgente el sistema económico mundial para luchar contra el cambio climático.

El Acuerdo de París sustituirá a Kioto en el año 2020, por primera vez con obligaciones para todos los países que lo integran, donde la clave está, según los expertos, en que el dinero vaya a las inversiones necesarias para evitar que la temperatura del planeta aumente más de dos grados.

Con este fin, mañana se realizará en París, Francia, la cumbre "Un Planeta" (One Planet), a la que asistirán más de 50 jefes de Estado y Gobierno, además de altos representantes del mundo financiero, para ver cómo cambiar los flujos financieros de actividades que generan emisiones a otros negocios que las reduzcan o sean incapaces de producirlas.

La cita es una iniciativa del Presidente francés, Emmanuel Macron, quien esta vez es respaldado por la Organización de las Naciones Unidas y el Banco Mundial.

El Presidente estadounidense, Donald Trump, en tanto, no fue invitado a la cita, debido a que es el único Mandatario que ha pedido salir del pacto del clima.

"Lo más importante es que esta falta de entendimiento de la gravedad del cambio climático por parte del político de turno, no ha logrado hacer perder la confianza en el Acuerdo de París", dijo a la agencia de noticias EFE la ex jefa de cambio climático de la ONU, Christiana Figueres, quien ocupaba el cargo cuando se firmó este pacto, en el año 2015.

La economista agregó que la cita de mañana tiene como objetivo que "cada dólar vaya al lugar correcto, y se dejen de financiar actividades que dañen el planeta y pongan en riesgo el bienestar humano".

Expectativas

La expectativa de la reunión internacional es que en París se anuncien coaliciones de fondos soberanos de pensiones, de grandes aseguradoras o de fondos de inversión comprometiéndose a mover el dinero que actualmente tienen en combustibles fósiles a energías renovables, autos eléctricos u otras tecnologías limpias.

El vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, también presentará la hoja de ruta de la Unión Europea para las finanzas sostenibles, así como se esperan la adhesiones de los países participantes a la Plataforma 2050, de estados que se comprometen a ser neutros en emisiones para aquel año.

Lograr una alianza de naciones comprometidas a abandonar el carbón, junto a un decreto de reducción de emisiones por parte de la Organización Marítima Internacional (IMO), son otras de las expectativas de la cita.

Historia

Veinte años después de la adopción del Protocolo de Kioto, la lucha contra el incremento de la temperatura del planeta es un tema frecuente en reuniones multilaterales.

Frente al Acuerdo de París, Kioto sólo incluía obligaciones de reducción de emisiones para los países industrializados y ponerlo en marcha costó una década, ya que en 1997 los países aún no eran capaces de medir sus emisiones ni disponían de marcos regulatorios en la materia.

Las cifras rebaten a quienes dicen que no sirvió: las naciones ricas se comprometieron a bajar sus emisiones un 5% respecto a 1990 entre 2008-2012, y la reducción final fue de más de un 20%.

Antecedentes científicos que avalaron kioto

Hielo

Desde 1978, los científicos han registrado reducciones en las extensiones de hielo de ambos polos, las cuales se han intensificado con los años.

Lluvia

Tras la Revolución Industrial, ha habido grandes cambios en los regímenes de lluvias. Por ejemplo, ahora llueve más en la parte oriental de América del Sur.

Sequía

La superficie mundial afectada por la sequía aumentó desde los años 70's, con sequía en el Mediterráneo, el sur de África y regiones del sur de Asia.

La ruta del Acuerdo de París

Con los impactos del cambio climático más a la vista, la evidencia científica sobre el fenómeno consolidada y la baja en el precio de las tecnologías sustentables, el Acuerdo de París -firmado en 2015 -dará continuidad a lo firmado en Kioto, que permanecerá vigente hasta 2020. Esta vez el desafío es que la temperatura no suba más de 2°C a fines de este siglo, para lo cual los países presentan sus medidas nacionales para paliar el fenómeno.

Desierto de atacama: habitantes del valle del huasco apuestan por auge del turismo cultural y astronómico

E-mail Compartir

Los 18 habitantes de la Quebrada de Pinte, en la Región de Atacama, viven rodeados de coloridos cerros a causa de los minerales, un cielo destacado por su nitidez y las tradiciones de los pueblos diaguita e inca, que se esfuerzan por conservar, más ahora que lo están impulsando como un capital turístico.

El colectivo Chulengo junto al Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) crearon una opción de viaje que subraya "las tradiciones culturales de un pueblo que aún vive bajo sus propias directrices", que cultiva sus alimentos y construye sus viviendas con las materias primas de la zona.

Al frente de este movimiento está el agricultor Gabriel Rivera, quien construyó un refugio para turistas y un museo que recoge la historia del valle donde vivieron los pueblos Diaguita e Inca.

Rivera explicó a la agencia de noticias EFE que adentrarse en el valle es asomarse al pasado, a causa de la existencia de restos fósiles en las laderas.

Los restos más comunes corresponden a moluscos y braquiópodos, seres que habitaron las profundidades del mar hace más de 400 millones de años, como el amonite, conocido por su concha en forma de espiral.

Este entorno es acompañado por tumbas de los primeros habitantes y dibujos sobre las rocas.

Cielo

En la noche aparecen más atractivos en el Valle del Huasco, gracias a su cielo reconocido por su nitidez, la cual es aprovechada, además por la gran cantidad de observatorios astronómicos instalados en la zona. Antes que ellos, los lugareños ya interpretaban la formación de las estrellas.

Gracias a ellas calculaban los períodos idóneos para cultivar determinados alimentos, o guiaban sus pasos de manera certera entre los cerros.

Estos paisajes sirvieron al cineasta Patricio Guzmán para grabar el documental "Nostalgia de la luz", donde destaca la posibilidad que ofrece la región para estudiar "tanto el origen del universo, como la historia de los habitantes de una región con unas condiciones climáticas extremas".

La población de la Quebrada de Pinte pretenden recibir así a quienes están huyendo de la rapidez de la vida en las ciudades, para impregnarlos de "buenas energías" ancestrales.

millones de años tienen algunos de los fósiles del Valle del Huasco, que en aquella época estaba cubierto por el mar. 400

se estrenó el documental "Nostalgia de la luz", que destaca la permanencia de las tradiciones en el desierto. 2010