Secciones

La tecnología en el comercio será uno de los grandes temas de la reunión de la OMC

ARGENTINA. La pesca y la agricultura también concentrarán la atención de los ministros de economía de 164 países.
E-mail Compartir

El uso de la tecnología para impulsar los negocios será uno de los asuntos claves de la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que empezó ayer en Buenos Aires, Argentina, señaló el director general de la oficina internacional, Roberto Azevêdo.

Ante la disminución de empleos generada por la aparición de nuevas tecnologías, la autoridad afirmó que hay ver estas últimas "como soluciones y no como problemas".

"El comercio ha sido tratado como un factor que trastorna los mercados laborales. (...) Sí que influye, pero la tecnología es la principal causante de este disturbio", explicó Azevêdo junto a la presidenta de la cita ministerial, la excanciller argentina Susana Malcorra.

El director de la OMC señaló que el desarrollo tecnológico es "responsable del 80% de los empleos que se han perdido", pero aún así no hay que "darle la espalda", sino apostar por ella para seguir "mejorando el sistema multilateral de comercio para que sea más inclusivo, más fuerte".

La "pesca, la agricultura y los servicios", serán otros de los tópicos centrales de la reunión internacional que se reliza por primera vez en Sudamérica, tras once años de historia.

Proteccionismo

"Defender el sistema es un garante de estabilidad", agregó Azevêdo, lo cual, a su juicio, se comprobó cuando "en la crisis de 2008" el mundo "no irguió barreras", porque existían "las normas compartidas de la OMC".

"Cuanto más abiertos seamos más son las posibilidades de éxito", insistió el titular de la organización, al resaltar el contexto en el que se celebra esta reunión ministerial, cuando "la amenaza del proteccionismo sigue presente".

"Como es habitual, pediré (durante la reunión que se extenderá hasta el miércoles 13) un compromiso político, una voluntad política y flexibilidad, porque sin flexibilidad no vamos a ninguna parte en esta conversación", aseguró Azevêdo.

La Conferencia Ministerial es el órgano de consulta más importante de la OMC, debido a que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. A ella son invitados los ministros de Comercio y otros altos funcionarios de los 164 países miembros de la organización.

Las actividades de la cumbre comenzaron el sábado, con la presentación del libro "Adhesiones a la OMC y multilateralismo comercial", sobre la experiencia de los países recientemente incorporados al organismo.

B. Mundial espera que Latinoamérica continúe creciendo para el año 2019

PREVISIÓN. La institución evaluó favorablemente las reformas ejecutadas en 2017, a causa de la disminución de la pobreza. También llamó a los Gobiernos a impulsar el comercio al interior de la región, ya que el Mercosur "no resultó ser tan positivo".
E-mail Compartir

El economista jefe del Banco Mundial (BM) para América Latina y El Caribe, Carlos Végh, se mostró optimista frente al crecimiento económico de la región hacia 2019, dado que los países de la región ya han mostrado avances en sus reformas estructurales.

Végh dijo a la agencia de noticias EFE que espera que la región, para la cual el BM proyecta para el próximo año un 1,1% de crecimiento económico más que en 2017, siga avanzando en los próximos años, impulsada por la recuperación de sus economías más importantes.

El BM estimó en su informe semestral que Latinoamérica crecerá este año un 1,2% y que en 2018 esta cifra se situará alrededor del 2,3%

"Soy optimista y, como se ve en el informe, estamos proyectando para el 2018 mayor crecimiento que para el 2017; eso refleja un mayor comercio y mayores reformas estructurales, así que espero que en el informe correspondiente a octubre, cuando pongamos el forecast (pronóstico) para 2019, continuemos creciendo", apuntó el economista uruguayo.

"Los países de la región en general son conscientes (de sus objetivos), por todas las reformas que se están haciendo (...) cada país avanza tan rápido como puede. Obviamente reformas laborales, de pensiones o educativas no se hacen de la noche a la mañana y exigen un debate público entre la sociedad civil y el Gobierno", agregó Végh.

Reformas

La autoridad del BM destacó que reformas como la tributaria que aprobará Argentina, junto a la del trabajo aprobada este año en Brasil, demuestran que hay un camino: "La región ha hecho unos avances extraordinarios en conseguir crecimiento con equidad, baja pobreza y mejoras del sistema de salud para la gente más necesitada".

"En los próximos años la región va a tener que encontrar sus propias fuentes de crecimiento en materia de reformas estructurales, mucha inversión en infraestructura vial y también aumentar el comercio tanto a nivel interregional como internacional", sostuvo el economista.

Comercio en la zona

Végh subrayó que Latinoamérica es una de las más zonas más débiles del mundo en su comercio interregional: "Los obstáculos son que hemos desarrollado a través de los años una estructura de comercio interregional que no ha sido la óptima. El Mercosur no resultó ser tan positivo como se pensaba".

"Ahora por suerte el Presidente (de Argentina, Mauricio) Macri está tratando con cierto éxito de acercar el Mercosur a la Alianza del Pacifico, o sea que si eso se concreta creo que va a ser un gran paso", añadió el representante del BM.

Acerca de cómo la política monetaria pueden afectar a los bancos centrales de la región, Végh señaló que "ciertamente ni yo ni el BM vemos ninguna crisis en el futuro inmediato. Simplemente se nos acabó ese viento de cola tan fuerte que tuvimos por diez años, entonces ahora el barco va a andar un poquito más despacio y hay que ayudar un poco", concluyó el experto.

Diagnóstico zonal

Clase media

El BM dice en su web que los ocho años de desaceleración en Latinoamérica y el Caribe estancaron a la clase media.

Vulnerabilidad

Esta situación aún mantiene en la vulnerabilidad al 39% de la población.

Pendientes

En los temas pendientes, según el BM, figuran mayores tasas de inversión y ahorro.

Exportaciones

La entidad busca que los países fomenten las exportaciones y el sector privado.

Logística

La logística e infraestructura representan obstáculos importantes para el comercio.

más de avance económico en América Latina y el Caribe -respecto a 2017 - prevé el BM para el próximo año. 1,1%

la previsión oficial para los próximos dos años será publicada en los días que quedan de 2017. 2019