Secciones

Descubren plantación de marihuana en San Pablo

E-mail Compartir

Una persona realizó una denuncia en carabineros por robo de energía eléctrica en un fundo ubicado en el kilómetro 1 de la Ruta U-100, en la comuna de San Pablo (provincia de Osorno).

Según informó Carabineros, los uniformados acudieron a verificar la situación, haciendo el seguimiento del tendido eléctrico hasta llegar a un humedal cercano a un área destinada a faenas ganaderas, específicamente una lechería.

Allí descubrieron una plantación de marihuana que mantenía 10 plantas al interior de un invernadero. Los efectivos policiales incautaron la droga y la derivaron al Servicio de Salud de Osorno (SSO). No hay detenidos hasta el momento.

Pese a campañas y visibilización, las cifras de violencia contra la mujer no disminuyen

DELITO. El primer semestre ingresaron 703 casos de este tipo en la Región, la mayoría de la comuna de Osorno. En el Centro de la Mujer reciben 170 víctimas cada año, donde brindan atención integral.
E-mail Compartir

Si bien se han efectuado múltiples campañas para prevenir la violencia contra la mujer y existe una mayor exposición del problema social que afecta a miles de mujeres en el país y provincia, las cifras de este delito no han disminuido.

Según información de la Subsecretaría de Seguridad Pública, los casos de violencia intra familiar contra la mujer registrados durante 2016 en la Región de Los Lagos fueron 1.309 y el primer semestre del 2017 se contaba con un total de 703 casos. Y el mayor porcentaje de casos se encuentra en la comuna de Osorno.

Al Centro de la Mujer de Osorno, ubicado en edificio de la Gobernación Provincial, ingresan cada año más de 170 casos, a los cuales se suman los que habiendo ingresado años anteriores continúan en atención. Esto se traduce en un promedio de 300 mujeres víctimas de violencia que son atendidas cada año por medio del Centro de la capital provincial.

De acuerdo a cifras de la Fiscalía, entre enero y septiembre de este año se han registrado 10 femicidios en la región, además de 334 casos de maltrato habitual y 2.195 de lesiones (estos dos últimos tipos de delitos no son exclusivamente hacia mujeres, aunque sí en su mayoría).

Afecta a todas

Ada Fridericksen, coordinadora del Centro de la Mujer de Osorno, señala que la violencia contra la mujer afecta a todos los grupos dentro de estas, independiente de su condición social, educacional, edad u origen.

"La mayoría de las mujeres que ingresan al Centro tienen entre 30 y 55 años, a su vez la mayoría de ellas realizan trabajo no remunerados en sus hogares. Sin embargo, también existen en menor medida mujeres profesionales, menores de 30 años y mayores de 55. La población menor en nuestro registro corresponde a adultas mayores", detalló.

La profesional explica que "la mayoría de las que ingresan al centro lo hacen por demanda espontánea o derivadas desde tribunales de familia. Aquí se entrega atención sicológica, social y jurídica, además de las diversas consultas que realizan las afectadas. Junto a las atenciones se realizan derivaciones intersectoriales por el equipo multidisciplinario. Todo ello es aparte de los talleres sicosociales que están de forma permanente", indicó Fridericksen.

Respecto a aquello, señala que "los resultados son óptimos en las mujeres que comienzan y terminan todo el proceso".

Respecto a las políticas que se han tomado en los últimos años sobre este tema, Fridericksen dice que "el principal efecto de las políticas de prevención ha sido visibilizar la violencia contra las mujeres como un atentado a los derechos humanos. Asimismo, se ha fortalecido el trabajo que el Centro ya realizaba, destinando recursos para contar con una profesional a cargo de las actividades de sensibilización, capacitación y difusión, las que se realizan en toda la provincia de Osorno.

"Esto ha permitido generar redes con organismos públicos y de la sociedad civil. Es importante señalar que una de las líneas principales del programa de prevención ha sido la formación de monitores en prevención de violencia contra las mujeres, generándose un trabajo importante con dirigentes", sostuvo.

Se hace lo que se puede

La sicóloga Luisa de La Prida fue coordinadora del mismo centro hasta hace poco tiempo. De su trabajo en el lugar cuenta con una amplia experiencia en el combate contra la violencia machista y en el acompañamiento a las víctimas. "Pude conocer los niveles de violencia que hay en la provincia, algo que está muy invisibilizado todavía. Hay muchísimas mujeres más que sufren violencia de lo que uno cree", cuenta.

"Falta que a nivel nacional, como Estado, se generen mayores recursos hacia las políticas de género, que exista mayor transversalidad hacia todas las políticas públicas para que incorporen una visión de género y se impulse un cambio cultural", opina de La Prida.

"Muchas veces uno siente que apaga fuego, pero no ataca el problema de fondo", añade.

Sobre cómo han funcionado las políticas de prevención y acompañamiento, la sicóloga dice que "se hace lo que se puede. Hay una mayor sensibilidad en el tema y la gente lo tiene más en el imaginario común. Creo que ha habido una masificación y avance en el asunto, pero eso no ha influido en los índices de violencia" sentencia, aunque por otro lado también valora medidas como la cuota en las candidaturas parlamentarias que permitió aumentar el número de mujeres en el Congreso.

Igualdad

Olga Barros es la vicepresidenta de la ONG Mujeres Siglo XXI de Osorno, una plataforma que nació en 2005 envalentonada por la posibilidad de escoger a la primera Presidente mujer en la historia de Chile, lo que finalmente ocurrió con Michelle Bachelet.

Desde entonces han venido trabajando en la concientización de la sociedad local respecto de la violencia machista.

"El patriarcado no solo le ha hecho mucho mal a las mujeres, sino también a los hombres" dice.

La activista cuenta que "hay temor y desconfianza de parte de muchos hombres hacia el feminismo, porque creen que es machismo pero al revés, que ahora queremos someterles nosotras y no es así, el feminismo es todo lo contrario, es querer la igualdad entre los seres humanos", señala.

Mujeres Siglo XXI realizó variadas actividades públicas durante noviembre para visibilizar la problemática. Lamentablemente, en esas actividades no han faltado las expresiones de rechazo de parte de transeúntes -principalmente masculinos- como gritos o insultos, que sin embargo, "se han quedado solo en eso, incluso otros hombres les han dicho que se calmen y paren. La cosa es no contestar violencia con más violencia".

casos de violencia machista se dieron en la provincia durante el primer semestre del año en curso. 703

Tribunal valdiviano confirma el pago de indemnización a ex concejal

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Valdivia rechazó el recurso de nulidad de la contraparte y confirmó la sentencia que acogió la demanda de tutela laboral, ordenando a la Municipalidad de Osorno indemnizar al ex concejal Juan Carlos Velásquez.

Así lo informó el Poder Judicial, detallando que el ex edil se desempeñó por más de 32 años en el municipio, siendo desvinculado "por motivos políticos". Ello ocurrió en diciembre del 2016 bajo la administración del actual alcalde Jaime Bertín, a quien Velásquez acusó de "persecución política" .