Secciones

Con gonfoterios de peluche, tazones y hasta camisetas inauguran tienda que promoverá hallazgos paleontológicos

MARKETING. La tienda busca posicionar en Chile y el extranjero los restos de la era del Pleistoceno encontrados en la zona de Pilauco bajo, todo como un atractivo turístico fundamental de Osorno.
E-mail Compartir

Ignacio Vera

Hay ciudades en el mundo que prácticamente viven de sus hallazgos paleontológicos, que los explotan como atractivo turístico e incluso se hacen conocidas a través de ellos.

Bolzano en Italia gracias al cavernícola Ötzi, Sucre en Bolivia debido a sus restos y huellas de dinosaurios, o el Rancho La Brea en medio de Los Ángeles, California, son ejemplos de cómo paleontología, turismo e identidad de una ciudad pueden ir de la mano. Ahora se pretende sumar a Osorno en este circuito internacional.

La idea es que tal como alguien que viaja a Punta Arenas no puede dejar de visitar la Cueva del Milodón, nadie que llegue a Osorno excluya siquiera la posibilidad de ir al parque Chuyaca y estar cerca de las excavaciones en la zona de Pilauco bajo (villa Los Notros), donde se encontraron restos de megafauna de la era del Pleistoceno y rastros dejados por seres humanos, primitivos hombres que tal como los de Monteverde, habrían vivido en la zona hace aproximadamente 12.500 años.

Tres emprendedoras

Para esto se han aunado las voluntades e intereses de diversos sectores. Por ejemplo, un grupo de tres emprendedoras que han decidido desarrollar su proyecto comercial a partir del pleistocénico osornino.

De este modo, durante la mañana de ayer y con un evento lleno de productos gourmet de la zona, Helen Hadida, Verónica López y Jessica Martínez inauguraron su tienda en el Museo Paleontológico, bajo la marca Palegonia, que busca rescatar el concepto de la fauna prehistórica para que pase a ser un elemento fundamental de la imagen de Osorno hacia el exterior.

Tanto en el local físico como a través de su tienda por internet en www.palegonia.cl se pueden adquirir desde peluches de gonfoterios (antepasados del elefante) hasta tazones, poleras y diversos productos alusivos a la fauna prehistórica hallada en el sitio.

"Nos enorgullece enormemente estar aquí para concretar un sueño, el cual partió hace dos años como una visión común compartida con mis dos socias. Palegonia es una marca que nace para promover y difundir los hallazgos paleontológicos de la ciudad y así reescribir la historia del sur de Chile, siendo nuestra misión el crear productos y experiencias que permitan conectar a niños y adultos con este aún desconocido pasado de nuestro territorio", señaló Helen Hadida, arquitecta viñamarina enamorada de Osorno y que comenzó a fraguar esta idea luego de escuchar una charla del geólogo Mario Pino (ver entrevista).

Rescatar el pleistoceno

"Viví veinte años aquí y nunca me enteré de esto, entonces dije ¡esto no puede ser! Me impactó mucho ver las huellas humanas, pensar que hace 12 mil años aquí hubo humanos y nadie lo sabe, me parecía increíble. Entonces nos juntamos con Verónica y Jessica y dijimos, bueno, si los adultos no conocemos de esto, hay que contárselo a los niños", cuenta Helen.

Verónica López, psicopedagoga osornina, escribió entonces un libro de cuentos que puede considerarse como el inicio de la marca Palegonia, mientras en paralelo también se trabajaba en la ilustración de los hallazgos.

Hoy ese libro ha sido teatralizado en una obra infantil que ya han visto chicos de colegios de Osorno. La idea ahora es poder entrar al Daem y que la vean los alumnos de todas las escuelas de la zona. "Nosotros apuntamos a cambiar lo que dicen los libros de texto. ¿Por qué no se menciona esto? ¿Por qué siempre hablamos del tiranosaurio rex o de los mamuts y no del gonfoterio que había aquí?", reflexiona Helen.

Las tres emprendedoras postularon a un fondo Sercotec que les permitió afianzar su proyecto. Posteriormente, el obtener la concesión de la tienda del museo fue una consecución lógica para el esforzado plan de rescatar la imagen de Pilauco bajo.

Mientras Helen habla con nosotros, uno de los invitados se acerca para despedirse y no escatima en elogios: "Le felicito, han superado todas las expectativas". No es el único. Entre los asistentes al evento se reiteran las felicitaciones.

"¿Por qué no se menciona esto? ¿Por qué siempre hablamos del tiranosaurio rex o de los mamuts y no del gonfoterio que había aquí?"

Helen Hadida, Empresaria"


"Los osorninos tienen una gran responsabilidad en dar a conocer Pilauco bajo"

Mario Pino es el hombre detrás del hallazgo paleontológico, un profesional que por su experiencia es llamado incluso a excavaciones como el de Pedra Furada en Brasil.

-¿Qué le parece el concepto de esta marca?

-Conozco a Helen y Palegonia desde hace mucho tiempo. Ellas han estado trabajando con niños hace mucho rato, y también haciendo emprendimiento con un gran rigor científico, algo que no es común. Ellas no encargaron elefantes hechos en China para venderlos como gonfoterios. Son algo necesario, yo desde el día uno le dije al alcalde que un museo sin su tienda no es museo, todos los museos grandes tienen una.

-¿Por qué se conoce tan poco Pilauco fuera de la zona?

-Te voy a contar una anécdota. Hace unos días vino el profesor Tom Dillehay, el de Monteverde. Quisimos llevarlo a conocer el museo aquí, y fue una odisea llegar. Pedimos un taxi y el conductor no sabía cómo llegar. Pedimos otro y tampoco tenía idea. Tuvimos que tomar un Uber.

-En palabras simples, ¿cuál es la importancia de este hallazgo?

-A nivel mundial el poblamiento de América es observado con mucho ahínco. No sabemos de qué manera emigraba la gente o se asentaba en un entorno. A diferencia de otros continentes que se poblaron por múltiples vías, aquí fue solo por una. Entonces si queremos entender cómo el hombre se dispersó por el mundo, debemos mirar a América. Para eso Pilauco y Monteverde son clave.

-¿Qué se debe hacer para transformar esto en el gran atractivo turístico de Osorno?

-Sernatur lo puso en su guía. Nosotros no se lo pedimos, será por algo. Los mismos osorninos tienen una responsabilidad, difundir esto a través de sus redes. Amigos, conocidos, Facebook, Twitter. La Municipalidad también ha hecho un esfuerzo enorme. Vamos a ver este verano cómo va la cosa. Vienen muchos niños por el colegio, adultos argentinos, pero lamentablemente pocos osorninos.

Mario Pino Geólogo de la Universidad Austral de Chile.